Mostrando entradas con la etiqueta En Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Prensa. Mostrar todas las entradas

20 nov 2012

Zenaida Yanowsky y Mónica Valenciano Premios Nacional de Danza 2012

La bailarina Zenaida Yanowsky, en la modalidad de interpretación, y la coreógrafa Mónica Valenciano, en la de creación, han sido galardonadas hoy con los Premios Nacionales de Danza que concede el Ministerio de Cultura.

El jurado ha concedido el premio, dotado con 30.000 euros, a Yanowsky, "por su marcada personalidad y carisma como bailarina, que le permite abordar los grandes roles del repertorio clásico, pero también abrirse a lenguajes coreográficos más contemporáneos".

A Mónica Valenciano se le ha reconocido su carácter "pionero en la creación de nuevos lenguajes para la danza con altos niveles de riesgo y su compromiso escénico en sus procesos creativos", así como "la destacada honestidad y generosidad con la que ha afrontado su trayectoria artística y por la apertura de sus procesos a otros colectivos de creadores".

Zenaida Yanowsky, primera figura del ballet

 

Zenaida Yanowsky (Lyon, Francia 1975) es en la actualidad Bailarina Principal del Royal Ballet de Londres. Hija de los bailarines Anatol Yanowsky y Carmen Robles, Zenaida Yanowsky nació en Lyon y creció entre Madrid y Las Palmas de Gran Canaria. Comenzó su formación siendo una niña de la mano de sus padres y ha sido reconocida con destacados premios como la Medalla de Plata recibida en 1992 en la International Ballet Competition Varna, prestigioso galardón establecido en 1964.
En 1993 Zenaida Yanowsky entró a formar parte del Ballet de la Ópera de París donde bailó importantes obras del repertorio clásico. Sin embargo, es el Royal Ballet londinense la compañía que figura como fundamental en su trayectoria interpretativa. En ella ingresó en 1994 y en seis años de trayectoria fue ascendiendo hasta figurar en la actualidad, y desde 2001, como bailarina principal. En todos estos años de carrera, Zenaida Yanowsky ha podido interpretar destacados papeles en las principales obras del repertorio de esta reconocida agrupación inglesa como La bella durmiente, El lago de los cisnes, Giselle, Raymonda, Coppélia y un largo etcétera. En 2003 la crítica británica la declaró como Mejor Bailarina del año. En 2008 colaboró con el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga. En 2009 el Círculo Nacional de la Crítica de Londres le otorgó el Premio de Vallois como mejor Bailarina. El pasado año estrenó el papel de la Reina de corazones en el ballet Alicia en el país de las maravillas con coreografía de Christopher Wheeldon.

Mónica Valenciano, pionera del lenguaje

 

Mónica Valenciano (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es bailarina y coreógrafa. Completa su formación en danza clásica, contemporánea y teatro con otras disciplinas como boxeo, tiro al arco y taichí. A finales de los 80 crea la compañía El Bailadero. En los años 90 funda y forma parte (junto con La Ribot, Blanca Calvo, Elena Córdoba, Olga Mesa y Ana Buitrago) del colectivo UVI (La inesperada).
Actualmente forma parte de un grupo de investigación y colaboración junto con Raquel Sánchez, Sara Paniagua y Estela Lloves. Ha investigado también el lenguaje del cuerpo en la imagen, en colaboración con Chus Domínguez. Ha publicado varios libros de poesía y dibujos. En 1999 el Festival Desviaciones (Madrid) presentó una retrospectiva de su obra. EC2004 le dedicó el ciclo Perfil.

Fuente: RTVE.es/EFE 

www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online 

30 oct 2012

23 Festival Internacional de Ballet de La Habana

Simbólica apertura del Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Fuente: ecodiario

 El 23er Festival de Ballet de La Habana abrió en la noche del domingo con una simbólica gala en la que intervinieron niños y jóvenes estudiantes de esa danza, figuras consagradas y veteranos bailarines.

 Al final de la coreografía, la fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, próxima a los 92 años, fue conducida de brazos de jóvenes bailarines hasta dos de sus antiguos compañeros de baile: el francés Cyril Atanasso, del Ballet de La Ópera de París, y el argentino Rodolfo Rodríguez, quien residió en Cuba pero no visitaba la isla desde hacía 45 años.

"Este festival existe porque tenemos a Alicia, al Ballet Nacional de Cuba y a la Revolución cubana", dijo el vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel al dar por inaugurada la cita artística.

"Este festival les va a ofrecer una rica gama, el espectro estilístico más grande que hemos podido presentar en la historia de estos festivales", dijo a la televisión Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba.

Para sellar la gala de apertura, el Ballet Nacional de Cuba escogió el clásico 'La fille mal gardée', con coreografía de Alonso, sobre la original de Jean Dauberval.

La cita de 11 días se efectuará en cuatro grandes salas de La Habana y una de Cárdenas (a 150 kilómetros al este de La Habana), con 30 grandes espectáculos y 56 estrenos, de ellos nueve considerados a nivel mundial, bajo el lema 'De la tradición y los nuevos caminos'.

Entre las compañías invitadas están Ballet Preljocaj y Malandain Ballet Biarritz (ambas de Francia), Jo Strømgren Kompani (Noruega), el Ballet Concierto de Puerto Rico y José Manuel Carreño y Estrellas del Ballet Norteamericano. Carreño es un bailarín cubano que ha formado parte del elenco del English National Ballet y del Royal Ballet, así como del American Ballet Theater.

El programa incluye tres galas: por el centenario del natalicio del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-79); el centenario de 'La comparsa', pieza más conocida del compositor local Ernesto Lecuona (1895-1963); y por el 40º aniversario del montaje de Alicia Alonso del ballet 'Giselle', que selló su fama como gran bailarina y coreógrafa.

El festival celebra también los 64 años del Ballet Nacional de Cuba, fundado por Alonso, que ha alcanzado renombre internacional y ha dado numerosas figuras de relieve mundial.

www.por-alegria.com
Tu Tienda de danza Online 

Sevilla se pone a bailar con el 'Mes de Danza'

La muestra internacional de danza 'Mes de Danza' arranca el miércoles 31 de octubre en el Teatro Central, a las 21 horas, con la coreografía 'Alégrame el día', de la artista visual Rocío Sánchez y la bailarina María M. Cabeza de Vaca.

Esta cita cultural, que alcanza su edición número 19, tiene como lema 'Danza en la retina', ya que pretende dejar un torrente de imágenes y sensaciones grabadas en la memoria al estudiar las conexiones que existen entre las artes del movimiento y las plásticas.

Dentro de la programación, hay que resaltar el ciclo 'Danza en espacios singulares' que 'adaptará' para la danza el aparcamiento de Baños 61 o el parque de los Príncipes. Este ciclo comienza el jueves día 1 de noviembre con Marco Vargas y Chloé Brûlé, Proyecto D_Ruses y Roberto Martínez, que desplegarán sus obras en la Alameda de Hércules, las 'setas' de la Encarnación y la librería 'Un Gato en Bicicleta', respectivamente.

Este año, además, se profundiza en el interés de mostrar la danza de zonas geográficamente cercanas pero lejanas política o culturalmente, con los creadores del norte de África, como la Compañía Anania, con Bouchra Ouizguen al frente, o el interesantísimo programa múltiple Miniaturas Officinae, que traerá al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo los días 3 y 4 de noviembre a seis creadores distintos con piezas breves.
Al margen de esta mirada a África, en el Mes de danza, como viene siendo habitual, habrá una "significativa" presencia de creadores andaluces. En esta edición, además de la inauguración, se podrá ver los trabajos de coreógrafos y compañías como Marco Vargas & Chloé Brulé, Roberto Martínez Losa, Equipo Rombo, Álvaro Frutos, La Mueca cía. de Danza, Cía. Xagua/ Noemí Martínez Chico o Colectivo Malab vs Judith Mata.
Finalmente, entre las actividades paralelas, el Mes de Danza contará con nueve actividades formativas y divulgativas distintas que, como el resto de la programación de esta edición, también guardan relación con el lema 'Danza en la retina'.

Fuente: www.elmundo.es
Foto: Luis Castilla

www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online




24 oct 2012

El ABT en el Liceo con 'Don Quijote'

Este montaje, de 1995, conserva decorados, estructura y vestuario del de Baríshnikov | El argentino Herman Cornejo y el brasileño Marcelo Gomes han cancelado actuación | En la primera visita de una de las principales compañías de ballet clásic.

Sueños cumplidos los del Gran Teatre del Liceu, que por primera vez en su historia acoge al American Ballet Theatre (ABT)con un Don Quijote con más solera de la que cabe imaginar, y cuyo elenco estelar demostrará en seis sesiones -a partir de hoy y hasta el domingo- el amplio y diverso abanico de individualidades que lo forman: desde la argentina Paloma Herrera, que ha sido pareja de baile de Ángel Corella en el American Ballet durante dos décadas, o la cubana Xiomara Reyes, a quien también el bailarín español ha invitado a actuar con su compañía, hasta la revelación made in Rusia del momento que son el matrimonio Ivan Vasiliev y Natalia Osipova..., o las últimas adquisiciones de la formación norteamericana, el neoyorquino Cory Stearns y el recién llegado del Boston Ballet, James Whiteside, que sustituirán en el Liceu a los lesionados Herman Cornejo y Marcelo Gomes.

Hacía cuarenta años que no se representaba el ballet completo de Don Quijote en el teatro de la Rambla -lo usual es recrear sólo el gran pas de deux, uno de los dúos clásicos de la danza por la vistosidad y exigencia propios de Petipa y por la conocida partitura de Minkus-, y en aquella ocasión, en abril de 1972, se trataba del Kirov, con un sobresaliente ¡Mijail Baríshnikov! que despertaba admiración entre la crítica: "La atención del espectador fue conquistada por la brillantez de su realización e interpretación", se podía leer en La Vanguardia. Y es que todo guarda una mágica relación, pues dos años después, en 1974, tras desertar de la URSS, Baríshnikov se incorporaba al American Ballet y montaba a los pocos años, convertido en una estrella, su propia visión de este ballet de Petipa y la posterior reconstrucción de Aleksandr Gorki. Versión de la que el actual elenco de la compañía del Met sigue de algún modo bebiendo.

"En aquel tiempo -explica el actual director artístico de la compañía, Kevin McKenzie-, Baríshnikov estaba muy influido por el estilo de Broadway, y su producción del Don Quijote para el Kennedy Center for the Performing Arts de Washington incorporaba cierta línea callejera". La propuesta de McKenzie, que data de 1995, conserva la estructura de aquel montaje, sus decorados, el vestuario y probablemente algo del espíritu de Baríshnikov, pues el suyo fue el primer montaje que bailó cuando se incorporó a la compañía en los ochenta bajo la dirección artística de Baríshnikov, e incluso compartiendo con la leyenda rusa el papel del barbero Basil. "Con él trabajé la parte más luminosa del personaje, pero mi sensibilidad es lo que está presente en la actual versión".

Con todo, la mayor influencia de esta producción hay que encontrarla en el montaje del American Ballet que dirigió Vladimir Vasiliev en 1991 para la Ópera de Chicago. "En realidad es una mezcla de estilos viejos y nuevos -prosigue McKenzie-: el primer acto se basa en la antigua versión del Mariinski, pero en el segundo es donde me he tomado más licencias, durante la escena del sueño y el campo de las gitanas. He cambiado el tono de la producción, y no trato a Don Quijote de loco, sino de alguien capaz de percibir que Kitri, la enamorada de Basil, no es Dulcinea y, por lo tanto, quiere ayudarle a conseguir a su amor". En cualquier caso, es una producción adaptada a los tiempos en la que se han cortado "las partes más aburridas" y no resulta tan larga "como la que ofrecen las compañías rusas".

El American Ballet -unos 90 bailarines de una treintena de nacionalidades- aterrizó ayer en Barcelona, aunque las estrellas principales van llegando de todo el mundo: Paloma Herrera estaba en Canadá y no ha tenido ocasión de conocer aún al que será su partenaire en la sesión del domingo, el recién contratado James Whiteside...

"Estamos muy habituados a los cambios y a trabajar con espontaneidad", comentó Xiomara Reyes. "Por eso no resultan tan traumáticos los cambios de bailarines. Una característica de la compañía es esa espontaneidad; vivimos mucho el momento sobre el escenario y lo disfrutamos, y eso se transmite al público". A lo que Herrera añadía: "En el escenario tienes la libertad de ser tú mismo, eso es lo que tiene el American Ballet y lo que nos diferencia del resto".

La argentina, que se estrenó como estrella en la compañía precisamente con Don Quijote, en 1995, lamenta la marcha de Corella de la compañía: "Ha sido durísimo para mí perderle". Al igual que McKenzie: "Ángel se incorporó cuando la compañía se estaba regenerando... y ha sido como si me arrancaran un brazo. Pero al final la gente crece, y él demuestra ser valiente. Había tenido una buena formación en España y ve que tiene eso pendiente, dar una oportunidad a los suyos".

La flagrante ausencia del American Ballet en el coliseo barcelonés -su convenio laboral le obliga a hacer contratos de gira por semanas, lo que impide a menudo cuadrar su agenda con la de los teatros que visitan- no ha impedido que el público de la danza haya seguido familiarizado durante generaciones con esta formación. Gracias especialmente a su herencia cinematográfica: Paso decisivo, Dancers, Noches de sol... cintas protagonizadas por un rutilante Baríshnikov junto a un siempre impactante elenco.

Fuente: Maricel Chavarria www.lavanguardia.com

 

www.por-alegria.com 

Tu Tienda de Ballet Online  


23 oct 2012

Paloma Herrera nacida para bailar

La pasión de Paloma Herrera por la danza la ha llevado a lo más alto.

El American Ballet, que hoy debuta en el Liceu con 'Don Quijote', se convirtió en su segunda familia a los 15 años.

Fuente: Marta Cervera www.elperiodico.com 

Foto: Francecs Casals

De niña suspiraba por ponerse zapatillas de punta. En los recreos del cole practicaba pasos de ballet y nunca se le ocurría saltarse una de sus clases de danza para acudir a un cumpleaños. De mayor, su pasión por los fouetés y los arabesques ha ido a más y más. El ballet está en su ADN. «No sabría explicar de dónde surgió mi obsesión por las zapatillas de punta. Yo siempre tuve claro que quería ser bailarina y pensaba que, como yo, todo el mundo sabía desde pequeño lo que quería hacer en la vida», explicaba ayer, sin apenas rastro de su acento argentino, en el bar del Liceu, feliz de añadir un nuevo teatro a la larguísima lista de escenarios en los que ha actuado durante su carrera.

Tenía muchas ganas de venir a Barcelona con el American Ballet Theater (ABT), que considera su segunda familia desde que entró en él con tan solo 15 años, aceptando el puesto sin tan solo consultar a sus padres en Buenos Aires. «Siempre me he sentido muy arropada. Primero por mi familia, después por mis maestros y mis compañeros. Aunque la vida de bailarina es muy sacrificada, yo me siento afortunada porque siempre soñé con bailar. Llegar a donde estoy es difícil. No bastan las ganas y el físico: es una combinación de muchos factores», explica esta mujer que a sus 36 años cuida su cuerpo, principalmente con clases de yoga y comida sana. Está abonada a las ensaladas de fruta y come pescado, pero no prueba la carne roja.

Las barras y los espejos de la sala de ensayos son su hábitat natural. «No me gusta ir de vacaciones. Aunque me encanta la playa, al segundo día necesito volver a mi estudio. La danza me da energía».

Ha sido en el ABT donde Herrera ha cumplido su sueño de interpretar los grandes roles del ballet clásico con Giselle, El lago de los cisnes, Don Quijote... Con este último título debutará el próximo domingo en el coliseo de la Rambla, donde la pieza no se interpreta desde hace 41 años. Es uno de sus papeles favoritos. «Le tengo un cariño especial, con él debuté como primera bailarina en el ABT», recuerda. Nadie hasta entonces había alcanzado tan joven, a los 19 años, la máxima categoría en la compañía neoyorquina que lidera KevinMc Kenzie. Él es el autor de esta versión, mucho más ágil y dinámica que la original, con la escenografía y el vestuario de la que creó y bailó Mijail Barishnikov. El bailarín ruso es uno de los ídolos de Herrera junto a la italiana Alessandra Ferri y a la francesa Sylvie Guillem. «Me gustan porque actúan de forma muy natural. Odio la sobreactuación. Cada paso debe salir de forma espontánea, no fríamente calculado. La técnica y los personajes se practican en las clases. A escena hay que salir a disfrutar y a conectar con el público».

Poco puede hablar de su partenaire en Don Quijote después de que su debut en el Liceu haya cambiado de hoy, día del estreno, a la última función del domingo debido a una lesión de su compañero, Herman Cornejo. «Mi pareja será James Whiteside, al que no conozco», admite sin atisbo de preocupación.

Optimista por naturaleza, confía que cuatro días bastarán para acomodarse a su nuevo partenaire. Durante años bailó con Ángel Corella. «Su marcha del ABT ha sido dura para mí. Ángel es un idealista como yo. No nos mueve el dinero sino nuestra pasión por la danza».

Él ya piensa en la retirada, ella ni se lo plantea. «Vivo el presente. Llevo 21 años en el ABT y no me he cansado de ningún rol. Llego la primera a clase. ¡Es una locura!»

www.por-alegria.com
Tu Tienda de Ballet Online 

14 oct 2012

Tamara Rojo con el ENB en el Festival de Granada 2013

El Festival de Música y Danza de Granada trabaja para garantizar, a pesar de la crisis económica, la calidad de la edición del 2013. Bajo el título “Acordes del Milenio” se desarrollará la próxima edición del Festival entre los días 21 de junio y 14 de julio de 2013.

Entre los nombres de artistas y producciones escénicas confirmadas, destacan la vuelta a Granada de La Fura dels Baus, con dos representaciones de la ópera Orfeo ed Euridice, de Gluck; y la puesta en escena de El Retrablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, con la Compañía Etcétera que dirige Enrique Lanz, con motivo de la celebración en 2013 del estreno en París de esta ópera del compositor gaditano.

La inauguración del Festival estará a cargo de la Orquesta Nacional de Francia, bajo la dirección de su maestro titular Daniele Gatti con un atractivo programa conmemorativo del 200 aniversario de los nacimientos de Verdi y Wagner.

El pianista británico Michael Nyman, compositor perteneciente al género minimalista y autor de la banda sonora El piano, estrenará una obra en el Patio de los Arrayanes, junto con partituras de J.S. Bach, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM.

Entre las compañías de danza que intervendrá, cabe destacar la presencia del English National Ballet bajo la dirección de la española Tamara Rojo en el bello escenario del Generalife que cumplirá en esta próxima edición sesenta años desde su incorporación como espacio escénico del Festival.

Consejo rector

El Consejo Rector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha respaldado institucionalmente el proyecto de programación artística del Festival para su próxima edición de 2013, así como la nueva propuesta de organización de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Asistieron al Consejo Rector los representantes de las instituciones integradas en este órgano del Festival, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Granada, Ayuntamiento de Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife y Universidad de Granada.

Entre los acuerdos adoptados, se expresó unánimemente la clara voluntad de las instituciones en significar que el Festival Internacional de Música y Danza de Granada es uno de los proyectos culturales y musicales más importantes de nuestro país, clave en el desarrollo cultural, social, turístico y económico de Granada.
En ese sentido, se van a incrementar los esfuerzos para que se generen nuevas implicaciones de la sociedad civil y empresas privadas, estimulando distintas modalidades de financiación y colaboración en este proyecto artístico.

Al mismo tiempo, se va a incrementar la colaboración con el sector turístico, con la finalidad de propiciar la presencia de nuevos públicos que aumente el nivel de asistencia a los distintos espectáculos y conciertos del Festival, que comportará distintas iniciativas y acciones de promoción turística en diversos países europeos.
Se acordó, así mismo, que se suscribirá un convenio entre la Universidad de Granada y el Festival de Granada para la organización conjunta de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.


 
www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

4 nov 2011

Función Benefica del Ballet Nacional de España en Murcia


El Ballet Nacional de España, dirigido por Antonio Najarro, actuará el domingo 13 de noviembre en el Auditorio Victor Villegas de Murcia en una gala a beneficio de Cruz Roja Española cuya recaudación se destinará a los damnificados del terremoto de Lorca.

Nota de prensa: Europapress (sigue leyendo aquí)




www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

Angel Corella en la Escuela de Rojas y Rodríguez

El bailarín Ángel Corella ha prestado su nombre a uno de los estudios de ensayo de la Escuela de Danza 'Rojas y Rodríguez', ubicado en el Centro Cultural Villa de Móstoles, una instalación que ha visitado en compañía del vicealcalde de la ciudad, Daniel Ortiz, y de la concejala de Educación y Cultura, Mirina Cortés, y donde ha descubierto una placa conmemorativa.

Nota de Prensa: EuropaPress (sigue leyendo aquí)



Rojas y Rodríguez están trabajando en la creación de una coreografía con tintes flamencos para el Corella Ballet Castilla y León que se estrenará en abril de 2012 en el New York City Center.

www.angelcorella.com


www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

31 oct 2011

Svetlana Zakharova e Ivan Vasiliev en el Liceo

Mañana día 1 de noviembre de 2011 Svetlana Zakarova e Ivan Vasiliev bailarán en el Teatro del Liceo de Barcelona en la Gala Masterpieces of Classical and modern Ballet.

En la Gala se representarán piezas de las obras mas importantes del ballet como El Lago de los Cisnes, Don Quijote, Espartaco, Corsario, Sherezade (premier para la pareja Zakharova y Vasiliev), Esmeralda y El Cascanueces entre otras.

Aún puedes conseguir tu entrada. No te lo pierdas!
Venta de entradas servicaixa




Nota de prensa: elpais.com Carmen del Val

Svetlana Zakharova baila en Barcelona.
La extraordinaria bailarina del Bolshoi ofrece una única función en el Teatro del Liceo.

El año dual Rusia-España brinda al público barcelonés la posibilidad de ver bailar a una de las mejores bailarinas rusas de la actualidad: Svetlana Zakharova (Lutsk,Ucrania, 1979). Hace apenas cuatro días Svetlana Zakharova era la estrella principal del ballet en la fastuosa gala organizada en Moscú para celebrar la reapertura del teatro Bolshoi. Zakharova bailó el adagio del segundo acto de El lago de los cisnes, todo un símbolo del gran clasicismo ruso. Sentada en el palco de honor, una atenta Maya Plisetskaia siguió atentamente sus impecables evoluciones, que levantaron los bravos del público en la solemne velada, de aquellas que crean afición.

En la gala que se ofrece en el Gran Teatro del Liceo se bailarán famosos pasos a dos del repertorio clásico, como los de Don Quijote, Spartacus, Romeo y Julieta, La sylphide y El corsario, y otros de corte contemporáneo, como Bourgeois, con música de Jacques Brel, y Crazy, con música de Astor Piazzolla. Estas coreografías serán interpretadas por primeros bailarines del icónico Teatro Bolshói, como Ivan Vasiliev, Nina Kaptsova y Ekaterina Krysonova, por citar a los principales.

Svetlana Zakharova interpretará el paso a dos de Scherezade, de Fokin, con música de Rimski-Kórsakov y dos solos, el primero de ellos La muerte del cisne, la emotiva coreografía de Michel Kokine con música de Camille Saint-Saëns, y el otro, una pieza de corte contemporáneo, con música de la película de Steven Spielberg La lista de Schindler, que se titula Revelations, coreografías en las que se podrá apreciar el hipnótico movimiento de brazos que posee esta magnífica bailarina y su brillante virtuosismo.

Sigue leyendo aquí


www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

5 jul 2011

Antonio Najarro en el Festival Belluga 2011

La programación de esta octava edición del festival se desarrollará entre el 5 y el 13 de julio, con cuatro grandes actuaciones a las que se podrá asistir de forma gratuita hasta completar el aforo.

Todas las actuaciones tendrán lugar a las 22 horas, en la Plaza del Cardenal Belluga, que da nombre al festival, un escenario singular en el que cada año se congregan más de 20.000 personas para contemplar estos espectáculos.

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia iniciará este martes la programación, interpretando algunas de las piezas más conocidas de Tchaikovsky, bajo la dirección de José Miguel Rodilla, según han informado fuentes de la Fundación Cajamurcia.

La bella durmiente, Cascanueces o El lago de los cisnes, serán las partituras elegidas para este concierto, dedicado a uno de los más célebres compositores de música para ballet de la historia.

La Coral Discantus, el Quinteto Diapasón y el solista Ariel Hernández interpretarán el segundo concierto del festival, el jueves 7 de julio, que reúne, en esta ocasión, los Clásicos del gospel. Temas tan conocidos como Happy Day, Swing Low o Joshua Fit de Battle of Jericho, versionados para voces y cuerda, sonarán en este programa centrado en los espirituales negros y en los cantos de plantación.

La tercera de las actuaciones llega de la mano de la Sección de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, esta vez bajo la dirección de Darling Dyle. El concierto, titulado Serenata Nocturna, tendrá lugar el lunes 11 de julio e incluirá fragmentos de obras de Nielsen, Vivaldi, Grieg y Sarasate.

Finalmente, el miércoles 13 de julio, la compañía de danza Antonio Najarro, clausurará la VIII edición del Festival Belluga con el espectáculo Jazzing Flamenco, inspirado en los más distintos estilos musicales como el blues, el jazz, el soul y, por supuesto, el flamenco.

Esta es la primera vez que la compañía que dirige Antonio Najarro, quien ha sido recientemente nombrado director del Ballet Nacional de España, visita la Región de Murcia.

Fuente: europapress.es



www.por-alegria.com Tu Tienda de Danza Online

8 may 2011

Entrevista a José Carlos Martínez en Mallorca

José Carlos Martínez baila por última vez como Estrella del Ballet de la Opera de Paris en Mallorca.

Noticia de Prensa. diariodemallorca.es M. Elena. Vallés Palma. Fotografía: Bernardo Doral

José Carlos Martínez se enfrentará el próximo 14 de mayo a un día histórico. Palma va a verle bailar por última vez como estrella del Ballet de la Ópera de París. A los 42 años expira su contrato como principal bailarín de la formación y le espera la dirección de la Compañía Nacional de Danza, cuyo repertorio irá ampliando. "Sus integrantes deberán poder bailarlo casi todo", sostiene.

El próximo día 14 interpretará junto a Agnès Letestu fragmentos de piezas representativas del ballet parisino en la Gala de estrellas de la Ópera de París que abre la XVI Temporada de Ballet de Mallorca. En el programa, una coreografía personal, Mi Favorita; dos piezas de Nureyev, Cenicienta y Raymonda, y otra de Forsythe.

–¿Cuando baila controla todo lo que hace?
–Siempre hay una parte que se te escapa. Trabajando con técnica uno puede estar lo más cerca posible del control. Pero al fin y al cabo es cálculo vivo. Siempre hay una parte de improvisación, y hay que reaccionar ante lo que sucede en aquel momento. El director de orquesta puede que vaya más rápido o que se apague la luz. Esa parte es la que más me gusta. Si fuera siempre igual, me aburriría.

–Riccardo Muti acaba de ganar el Príncipe de Asturias de las Artes. ¿Por qué hay pocos bailarines en el histórico de galardonados?
Maya Plisetskaya y Tamara Rojo también lo consiguieron. Y hubo otra candidatura con varios bailarines entre los que estaba yo pero que al final no cuajó. Poco a poco vamos entrando ahí.

–A su predecesor, Nacho Duato, se le atragantaba el clásico. ¿Llegará usted de puntas?
–(Risas) No va a ser un cambio radical. Quiero usar las cualidades de los bailarines. Seguiremos haciendo el repertorio y el estilo de danza que se ha hecho hasta ahora. La punta va a ir entrando. No van a estar bailando todos sobre puntas este año. Voy a trabajar por la calidad. Todo depende de los bailarines y del tiempo que estén para adaptarse. El contrato de los bailarines llega hasta julio de 2012. Veremos hasta dónde pueden llegar. E iremos introduciendo savia nueva poco a poco. Hay que cambiar el perfil de bailarín.

–¿Cómo es ese perfil?
–El bailarín ideal para la compañía es aquel que pueda interpretar piezas clásicas, neoclásicas y que tenga ganas de trabajar con coreógrafos contemporáneos. La CND debería ser como las grandes del resto del mundo, pero de formato medio. Podemos tener las características del repertorio de las grandes, como la formación de París.

–¿Es posible ser el mejor en clásico y contemporáneo a la vez?
–Ser el mejor es difícil en el mundo de la danza. Es algo subjetivo también. Las compañías clásicas de hoy ya no hacen sólo El Lago de los Cisnes o Giselle. En el Bolshoi también hacen contemporáneo. Incluso Nacho Duato está trabajando ahora con los bailarines clásicos del Mijáilovski de San Petersburgo. En España aún se piensa que los bailarines de clásico sólo bailan clásico. En mi caso, he bailado el príncipe de La Bella Durmiente y he trabajado con Pina Bausch y William Forsythe. Mitad del año hago clásico y la otra, contemporáneo. Éste es el perfil que tenemos ahora todos los bailarines de la Ópera de París.

–Pero la CND no es una Ópera.
–No. Nosotros somos 150 bailarines. La Compañía sólo 44. El repertorio de la CND debe ser un mix de coreógrafos actuales y de coreógrafos emergentes españoles para darle identidad a la compañía. Pero debe contar también con un repertorio de vocabulario clásico. Es decir, la CND tiene que llegar a bailar a Balanchine. Por otra parte, debo decir que los contemporáneos cada vez trabajan más con puntas.

–¿A qué se debe?
–La punta tiene una sensualidad y un movimiento diferente al contemporáneo. Básicamente es una cuestión de sensualidad.

–¿Puede crear la danza un millón de enemigos?
–No sé. El problema que yo veo en España es la falta de compañías. Sólo hay una CND. Sólo hay plazas para 40 bailarines y todo el mundo quiere estar ahí. Si hubiera más compañías habría menos enemigos. Falta sitio para trabajar en España. Por otra parte creo que también hay que abrir las puertas de la CND para tener menos enemigos.

–¿Interpretarán obras de Duato?
–Me gustaría. Depende de él. Si nos da permiso.

–¿Cisne blanco o cisne negro?
–Un poco los dos. Cisne multicolor. Soy muchas facetas juntas.

–¿La figura de estrella se la reservamos al fútbol en este país?
–A nivel mediático sí. Está claro. Pero la gente de la danza sí tiene sus estrellas. Pero somos estrellas de otro planeta.

–Nureyev estaba en el tribunal de su entrada en la Ópera de París. ¿Qué defectos hubo de ocultar?
–No es tanto que no vean tus defectos, sino que tus defectos se conviertan en virtudes. La verdad es que hacer esa audición fue terrible.

–En el documental La danza Brigitte Lefèvre dice que el bailarín es mitad monje mitad boxeador. ¿Cuadrilátero o celda?
–Eso es exagerado. Monjes quedan pocos. Yo soy más boxeador que monje. Pero lo mío es boxear con los pies. El de ahora es un bailarín que vive en la sociedad. Eso de estar en un monasterio se acabó. Creo que esto pasó cuando los clásicos dejaron de ser clásicos.

–Pina Bausch, por ejemplo, se entregaba al placer de fumar, ¿no?
–Sí. La recuerdo con nosotros bailando y ella siempre con el cenicero al lado. Ahora no podría hacerlo. La última vez que trabajé con ella ya no podía fumar en el estudio por la ley Antitabaco francesa. Nos buscó una sala pegada a una salida.

–¿Le resultaba complicada la danza expresiva y de psicodrama de la alemana?
–En ella hay menos saltos y giros, se necesita menos fuerza física para ejecutarla. Pero hay que abandonarse. Con Bausch baila más la persona que el bailarín. Es como si te desnudaras. Y hay gente que no puede. Cuando vino a París para trabajar con nosotros, hubo bailarines que lo dejaron al cabo de unos días. Hay que olvidarse de lo que somos y estar a disposición de Pina.

–¿Se acostumbra uno al dolor?
–He tenido suerte con las lesiones. Han sido pocas. He tenido cosas leves pero que podían durar mucho tiempo, como una tendinitis en la rodilla. Uno se acostumbra a vivir con dolor, sí. Pero eres más feliz cuando te crees que por ese dolor no conseguirás hacer algo y finalmente lo logras. El dolor desaparece en el acto.

–¿Cómo se representa el silencio en la danza?
–Para mí sería el hecho de no estar en movimiento. Es necesario también para dar más volumen o a lo que viene antes o a lo que viene después de ese silencio. Es importante.

–¿Está obsesionado con la perfección?
–Lo estoy cada vez menos. Pero lo estuve mucho. Cuando eres estrella debes demostrar que lo eres. Debes acercarte a la perfección lo máximo posible. Luego te das cuenta de que no es posible alcanzarla.

–¿Prefiere bailar sobre la punta derecha o la izquierda?
–Soy zurdo.

–¿Y de izquierdas?
–(Risas) No forzosamente. Pero me han obligado a bailar con la derecha. Por eso ahora bailo sobre los dos pies.

–Gérard Mortier, el nuevo responsable del Teatro Real, afirma que todo arte siempre es político. ¿También la danza?
–No tiene por qué serlo, pero necesita el respaldo político. Ellos son los que deciden qué se puede hacer y qué no. Es un arte muy abierto, pero el coreógrafo siempre tiene su intención.

–¿Cuál es su definición favorita de la danza?
–La de Mats Ek: "La danza es pensar con el cuerpo".

–¿A quién le bailaría el agua?
–Le bailaría el agua a Almodóvar. Me encanta su arte. El representante de España en Francia era Almodóvar. Sé que a muchos españoles no les gusta verse reflejados en sus películas. Puede resultar duro. En Francia te aseguro que sus filmes se veían de otro modo. Era como descubrir algo nuevo. Yo llevo 23 años en el país galo. Por mi cultura francesa admiro mucho a Almodóvar.

diariodemallorca.es

Gala de estrellas de la Ópera de París
Lugar: Auditòrium de Mallorca

Día y hora
del espectáculo: 14 de mayo a las 20.30 horas
Entradas: De 35 a 50 euros en las taquillas del Auditòrium


*En la página web de José Carlos Martínez podemos leer que la última función del bailarín Estrella de la Opera de París será el próximo 15 de julio en el Palais Garnier.

Al término de la función de “Les Enfants du Paradis”, con la que se cierra la temporada de ballet de la Ópera de París, tendrá lugar la celebración oficial de despedida con la que la compañía agasaja a sus bailarines estrella cuando llega el momento de su retirada.

No se trata de un adiós definitivo, ya que el bailarín ya ha sido invitado para participar la próxima temporada en, al menos, dos producciones.




www.por-alegria.com
Tu tienda de Danza on-line

4 ene 2009

Por Alegría Contraportada del Diario de León

El Diario de León se hace eco del lanzamiento de nuestra tienda de danza en internet www.por-alegria.com que tuvo lugar el pasado 27 de noviembre de 2008 en Madrid.
Como muchos de los que nos seguís sabéis, Por Alegría es el sueño, la idea, el proyecto, de una leonesa, Alegría de Paz. Desde aquí gracias a Miguel Angel Zamora del Diario de León por resumir la esencia de Por Alegría de esta forma tan entrañable. Por Alegría está y estará vinculada a León siempre aunque su sede la tenga en Madrid.
Por Alegría es un proyecto ligado a la danza, en dos sentidos, un blog de danza y una tienda de danza.
Con el blog por-alegria.blogspot.com queremos informar de toda la actualidad en danza, pretendemos ser a golpe de un solo click tu portal de danza de referencia, donde tengas aglutinado las últimas noticias en; estrenos, audiciones, compañías de danza, escuelas de danza, conservatorios, bailarines, coreógrafos, eventos, cursos intensivos, master class, etc.
Con la tienda de ballet y danza www.por-alegria.com pretendemos acercar gracias a internet una gama amplia de marcas de danza internacionales y una variedad de artículos que hasta hace poco había que buscar fuera de España. Es una tienda multiestilo de danza; ballet clásico, danza española, flamenco, funky, hip-hop, jazz, rítmica, etc y multimarca; la propia Por Alegría, Capezio, Freed, So Danca, Sanhsa, Happy Dance, Degas, Intermezzo, Harmonie entre otras. Tenemos "casi" todo lo que necesites para la disciplina que practiques y si no lo tenemos lo buscamos o lo hacemos, no dejes de preguntar!
Este artículo define bien este proyecto, buscamos gente que le apasione como a nosotros este mundo y os invitamos a que nos ayudéis a mejorar, todas las sugerencias son bienvenidas siempre.
El artículo sobre la tienda titulado "Por Alegría y para León" publicado ayer día 3 de enero lo podéis leer aquí
En la foto, (de Paloma Novillo), Alegría con Javy Martin y Vicky Gómez de Fama, ¡a bailar!. Vicky fue la sorpresa de la inauguración con una coreografía de Hip-Hop impresionante que podéis ver aquí.