Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

18 oct 2011

West Side Story en las calles de Madrid

Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la película West Side Story, el canal de televisión Metro Goldwyn Mayer revivirá en directo los momentos y coreografías más emblemáticas del musical.

La Plaza de Callao de Madrid será el escenario de un gran homenaje que tendrá lugar hoy martes 18 de octubre a las 20:30h y contará con la actuación de una veintena de bailarines.

La representación en directo irá arropada por la proyección de las coreografías originales en las pantallas gigantes instaladas en el exterior de los Cines Callao y después se proyectará la película completa en HD.

West Side Story ha pasado a la historia del cine por la conmovedora grandeza y espectacularidad de sus bailes y canciones. Ganadora de 10 Oscars de la Academia en 1961 (incluyendo el de mejor película), esta maravillosa historia de amor conquistó el corazón de millones de espectadores de todo el mundo, convirtiéndose en un éxito de crítica y taquilla.

El musical traslada la tragedia de "Romeo y Julieta" de William Shakespeare al mundo actual y, como trasfondo, nos muestra los barrios pobres de Nueva York en los años 50. Canciones tan inolvidables como "Tonight", "Maria", "Somewhere", "Cool" o el mítico número musical de "America", permanecerán para siempre en la memoria del espectador. La inmortal partitura de Leonard Bernstein acompaña las vibrantes coreografías de Jerome Robbins. La inolvidable María de Natalie Wood, la sensual Anita de Rita Moreno y al arrebatador Bernardo de George Chakiris, completan algunos de los muchos meritos de este film romántico, que por meritos propios se ha convertido en un mito del cine de visión obligada.



www.canalmgm.tv


www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

29 sept 2011

El Documental 'Pina' de Win Wenders en 3D

El día 30 de septiembre se estrena en los cines españoles el Documental 'Pina' del director Wim Wenders.

Pina Bausch y Wim Wenders habian estado soñando con hacer una película durante 20 años, cuando casi lo habian conseguido Pina falleció repentinamente de cancer pocos dias despues de haberselo diagnosticado. Wenders canceló el proyecto.

Tiempo despues decidió seguir adelante y convertir el documental en un Homenaje a una de las figuras más impactantes del Mundo de la Danza.

Rodado en teatros, escenarios naturales, jardines, parques, fábricas, carreteras o en piscinas, Pina Bausch renace a través del baile de los componentes de la Tanztheater Wuppertal.

El film documenta muchas de las coreografías de Bauhs como 'Cafe Müller' o 'Kontakthof'.

Un documental que no os debeis perder.

Aquí os dejamos un listado de las ciudades y los cines donde lo proyectan:

MADRID: CINES PRINCESA, BERLANGA, YELMO IDEAL, PALACIO HIELO, UGC CINESA MANOTERAS, KINEPOLIS.

VALLADOLID: BROADWAY

BARCELONA: YELMO ICARIA, ARIBAU CLUB,GRAN SARRIÁ MULTICINES, CINESA HERON CITY

ZARAGOZA: ARAGONIA

PALMA DE MALLORCA: OCIMAX

VALENCIA: LYS

MURCIA: NEOCINE EL TIRO

BILBAO: GOLEM ALHÓNDIGA

SAN SEBASTIÁN: PRÍNCIPE

PAMPLONA: GOLEM BAIONA

GERONA: ALBENIZ

SANTANDER: PEÑACASTILLO

OVIEDO: YELMO LOS PRADOS

GIJÓN: YELMO OCIMAX

LA CORUÑA: YELMO LOS ROSALES

BURGOS: VAN GOLEM

SEVILLA: NERVIÓN PLAZA, METROMAR CINEMAS

MÁLAGA: YELMO VIALIA MÁLAGA

GRANADA: KINÉPOLIS

LAS PALMAS: YELMO LAS ARENAS









25 abr 2011

Estreno del Documental sobre Mariemma

La Sociedad General de Autores (SGAE) se suma a los actos programados con motivo del Día Internacional de la Danza con el estreno de Mis caminos a través de la danza, primer largometraje del director vallisoletano Daniel G. Cabrero.

Esta película, que retrata la vida y los logros de la bailarina, coreógrafa y pedagoga Mariemma (1917-2008), supone un paso decisivo en la recuperación y reivindicación del patrimonio coreográfico español. El largometraje ha recibido recientemente el premio al Mejor Documental Internacional en el festival RIFF de Puerto Rico.

La cita será el 28 de abril, a las 11:45h, en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, C/ Fernando VI nº4, en Madrid.

Entrada Libre hasta completar aforo.

Os dejamos un anticipo:






10 nov 2009

Flamenco y Saura

El flamenco para Saura, y Storaro

La película 'Flamenco, flamenco' vuelve a unir al cineasta y al director de fotografía en un acercamiento a esta disciplina artística 15 años después de la primera versión de 'Flamenco'

Foto: peliculas.info

Durante estos 15 años, ambos creadores han madurado una nueva versión que supone un paso hacia adelante en el acercamiento al flamenco desde el cine para recoger la evolución de este arte y la emergencia de nuevos valores.

El director de cine Carlos Saura ha presentado su última creación, el documental cinematográfico Flamenco, Flamenco, en el Sevilla Festival de Cine Europeo, pues el rodaje de esta última edición de su visión sobre este arte finalizará en los próximos días tras seis semanas de rodaje en Sevilla.

 

Saura ha manifestado acerca de esta última producción de Flamenco, que la narración gira en torno a los cantes, bailes y música de este hermoso arte, suponiendo "un hito dentro de la historia del musical en nuestro país". Esta vez, así, se podrá observar "la evolución de este arte" a través de "los mejores del flamenco en el mundo entero", como los cantaores José Mercé y Miguel Poveda, las bailaoras Sara Baras y Eva Yerbabuena, las cantaoras Estrella Morente y Niña Pastori o los guitarristas Paco de Lucía o Manolo Sanlúcar entre otros artistas.

 

De este modo, Saura expresó que Flamenco, Flamenco, -cuya primera edición se rodó hace 15 años- y que se estrenará el próximo año, ha vuelto a reunir a parte del equipo que participó en dicha edición, tales como el director de fotografía, Vittorio Storaro y el director musical del filme, Isidro Muñoz.

 

De la misma forma, el director argumenta, refiriéndose a los artistas, que "todos los que están, están porque lo merecen". Así, indica que se realizará un homenaje a José Monge Camarón de la Isla por parte de Niña Pastori, lo que considera una conmemoración "muy justa" por lo que aportó al mundo del flamenco.

 

Asimismo, en cuanto a la técnica estética empleada en su última producción, admite Saura que se distingue de la utilizada en Sevillanas (1992) en que esta había una "estructura limpia, donde se cantaba y bailaba en el interior, y no había ningún color", al contrario que en Flamenco. En este caso existe una "aportación mágica con el color", siendo este "fuerte", asegura Saura.

 

En este sentido, alude el cineasta a la aportación de grandes fotografías en la película que "se hacen sobre plástico, siendo todo mentira ya que el 90 por ciento de las fotografías son de Viena (Austria) y Venecia (Italia)".

 

Carlos Saura se mostró "optimista" de cara a la implicación del público en la película porque el público acude cuando algo es bueno", aunque no obstante, afirmó que "lo más importante es que me guste a mí", y es que según señaló, "disfruto con ese cine musical y con los mejores cantaores del mundo".

 

Así, quiso referirse al elemento de la "improvisación", del que dijo que "forma parte de nuestro trabajo, para nosotros el cine es una aventura siempre, pues no queremos ser ilustradores de nuestras propias ideas, sino mostrar la viveza del flamenco", y añadió que a lo largo del rodaje, a punto de finalizar, "no he conocido exactamente lo que iba a suceder, estamos preparados para improvisar", puntualiza.

 

Por su parte, el cinematógrafo de Flamenco, Flamenco, Vittorio Storaro, comenta que se trata de la "interpretación de una realidad", al tiempo que "un mundo creíble que no podremos vivir" reflejado mediante "mezcla de pintura que da una enorme credibilidad", apunta.

 

Para finalizar, uno de los productores ejecutivos e hijo del director, Carlos Saura Medrano, asegura que "lo bonito sería no esperar otros 15 años para hacer Flamenco, puesto que hay gente que ya desgraciadamente ha fallecido", no pudiendo contar con ellos para la creación de este "pequeño trabajo para crear un archivo".

 

 

En este sentido, aludió a la aportación de grandes fotografías en la película que "se hacen sobre plástico, siendo todo mentira ya que el 90 por ciento de las fotografías son de Viena (Austria) y Venecia (Italia)".

 

Carlos Saura se mostró "optimista" de cara a la implicación del público en la película porque el público acude cuando algo es bueno", aunque no obstante, afirmó que "lo más importante es que me guste a mí", y es que según señaló, "disfruto con ese cine musical y con los mejores cantaores del mundo". "IMPROVISACIóN" DURANTE EL RODAJE

 

Así, quiso referirse al elemento de la "improvisación", del que dijo que "forma parte de nuestro trabajo, para nosotros el cine es una aventura siempre, pues no queremos ser ilustradores de nuestras propias ideas, sino mostrar la viveza del flamenco", y añadió que a lo largo del rodaje, a punto de finalizar, "no he conocido exactamente lo que iba a suceder, estamos preparados para improvisar", puntualizó.

 

Por su parte, el cinematógrafo de 'Flamenco, Flamenco', Vittorio Storaro, comentó que se trata de la "interpretación de una realidad", al tiempo que "un mundo creíble que no podremos vivir" reflejado mediante "mezcla de pintura que da una enorme credibilidad", apuntó.

 

Para finalizar, uno de los productores ejecutivos e hijo del director, Carlos Saura Medrano, aseguró que "lo bonito sería no esperar otros 15 años para hacer 'Flamenco', puesto que hay gente que ya desgraciadamente ha fallecido", no pudiendo contar con ellos para la creación de este "pequeño trabajo para crear un archivo". 

29 dic 2008

Tango (Carlos Saura), 1998

Tango, (1998) de Carlos Saura, es una película para los amantes de esta danza. Un peliculón si me permitís, cuenta con personajes principales como el mismísimo Juan Carlos Copes (una leyenda del Tango, que apareció en el 60, y le dio importancia al baile coreográfico, siendo el primero en convertir el tango danza en un hecho artístico), y que junto a él artistas de la talla de Julio Bocca, Ángel Solá, Enrique Pinti, Cecilia Narova, Antonio Soares Junior y Mía Maestro, entre otros. Un placer para los sentidos y algo de nostalgia para los que hemos tenido la suerte de escuchar un tango, un día de lluvia, en el barrio de San Telmo de esa maravillosa ciudad, Buenos Aires...

Mario Suárez (Angel Solá) es un director argentino obsesionado con filmar la película definitiva sobre el tango. Su mujer, que es una de las estrellas de la película, le ha abandonado. Así, el proceso de preparación del filme es arduo. Pero Mario conoce a Elena (Mia Maestro), una bailarina de la que se enamora, y que es la novia de uno de los productores de la película. Los problemas continúan ante la intención de Mario de mencionar los años de la dictadura militar argentina...

Para los que somos apasionados del "making-off" las películas de Carlos Saura sobre danza nos regalan esas imágenes maravillosas de lo que hubiésemos visto y sentido en directo, en el rodaje; los focos, el croma verde, los cables, cierta improvisación, cortes, repeticiones. Maravillosas escenas a las que Saura ya nos tiene acostumbrados en; Bodas de Sangre (1981), Carmen (1983), Sevillanas (1991) e Iberia (2005). 

Mencionar que gracias a ti, Saura, bailarines maravillosos de la talla de Antonio Gades, al que solo hemos podido ver bailando sobre el escenario algunos privilegiados, permanecerá siempre con nosotros a través de tu mirada y al alcance de todos. Gracias!

Os dejamos alguna muestra de "Tango" y os invitamos a que la veáis entera, merece la pena...



Premios:
Premios de la Academia. Seleccionada como Mejor Película de Habla no Inglesa. 1999.
Premios de la Asociación de Críticos de Argentina. Cóndor a la Mejor fotografía (Vittorio Storaro). 1999.
Gran Premio Técnico del Festival de Cannes. Vittorio Storaro.
Premios Goya. Mejor Sonido (Carlos Faruelo, Alfonso Pino y Jorge Stravropoulos). Seleccionada para la Mejor Fotografía (Vittorio Storaro). 1999.
Golden Globes. Seleccionada como Mejor Película de Habla no Inglesa. 1999.
Premio del Sindicato Nacional de Periodistas de Italia a la Mejor Fotografía (Vittorio Storaro). 1999.
Premio del San Diego Film Critics Society a la Mejor Película de Habla no Inglesa. 1999.
Premios de la Asociación de Críticos de Argentina. Seleccionada a los Cóndor de Plata a la Mejor Dirección Artística/Escenografía (Emilio Basaldúa), Mejor Director (Carlos Saura), Mejor Montaje (Julia Juániz), Mejor Película, Mejor Música (Lalo Schifrin), Mejor Actriz Revelación (Mía Maestro). 1999.

28 dic 2008

El Ritmo de Éxito (Center Stage), 2000

Un grupo de jóvenes bailarines del American Ballet Theater de nueva York compiten por ser las primeras figuras del centro. La película del director de ”El crisol” refleja un ambiente juvenil distinto lleno de ferviente idealismo y afán de superación. Es necesario destacar la convincente interpretación de los protagonistas, actores noveles que proceden en su mayoría del mundo de la danza como Amanda Schull, Zoe Saldana y Ethan Stiefel, un conocido bailarín que es en la realidad miembro del American Ballet Theater.




Esta película nos gusta especialmente, os dejamos un trailer, no os lo perdáis!




27 dic 2008

Noches de Sol (White Nights), 1985

De mis preferidas! protagonizada por el mismisimo Miikhail Baryshnikov quién nos firmó un autógrafo en una de sus visitas a Madrid y nos dejó impresionados con su mirada, tiene una mirada única que te deja paralizado, triste, profunda y con muchísima fuerza.
Para los amantes a la danza, al ballet y a las películas musicales, esta película es una suerte, no tanto por su argumento sino por el repertorio de magníficas canciones, coreografías y bailes. La magia de este film radica en sus excelentes secuencias de ballet, fruto de una magnifica coreografía de Thwyla Tharp, así como canciones que forman parte de esta película donde se mezcla música clásica y pop, recibiendo un Óscar a la mejor canción original en 1985, "Say you" de Lionel Richie.

Rodada en los tiempos de la "guerra fría", el film narra la historia de Nikolai Rodchenko, uno de los mayores bailarines de ballet rusos, que desertó hace diez años de la Unión Soviética. Durante un vuelo a Tokio su avión se ve obligado a hacer un aterrizaje de emergencia en Siberia. Circunstancia que aprovecharán los servicios secretos soviéticos parta tratar de que vuelva al "redil". Tratarán de utilizar para ello a un bailarín norteamericano de raza negra, que en su día pidió refugio en la Unión Soviética. No obstante, entre ambos bailarines surge una gran amistad, y ambos urdirán un plan para abandonar el llamado "paraíso comunista".

"Noches de Sol" resulta ser una película sobre contrastes: La noche y el día; el blanco y el negro; Estados Unidos y la Unión Soviética; los buenos y los malos; el triunfo y el fracaso; el convencimiento y la desilusión; en resumen las vidas opuestas de los dos protagonistas y de las dos naciones la URSS y EEUU.
El título de la película “Noches de sol” hace referencia a las conocidas como noches blancas que es el fenómeno meteorológico que ocurre en Rusia durante el solsticio de verano, en el mes de Julio y en las áreas de latitud alta, periodo en el cual las puestas de sol son tardías, los amaneceres más tempranos y por lo tanto la oscuridad nunca es completa; la noche no dura más de una hora y las sombras de la noche nunca llegan a cubrir los cielos. Esas noches en las que el sol apenas se hunde en el horizonte y el cielo permanece en un azul pálido aún en plena medianoche. Duran alrededor de 30 días, con epicentro el 21 de junio, y por tanto no se sabe a ciencia cierta “si es de día o de noche”.

Sobre sus protagonistas:
El gran bailarín Mikhail Barysnhnikov quizá interpretó uno de sus papeles más dolorosos, lleno de recuerdos en cierta parte autobiográficos. Mikhail nació en 1948 en Riga. A los doce años ingresó en la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Riga y en 1963 solicitó la entrada en la famosa Academia de Ballet Vaganova donde fue admitido. En 1966, se unió al Ballet Kirov en Leningrado donde hizo su debut profesional como solista, en Giselle. En 1974, durante una gira, el bailarín pidió asilo político en Toronto, aunque más tarde se trasladaría definitivamente a los Estados Unidos y en 1986 se convirtió en ciudadano naturalizado de los Estados Unidos. En la década de los 80 (finales de los 70) comienza su incursión en las producciones cinematográficas, aunque el cambio más importante en su vida profesional se registró tras la decisión de abandonar el ballet, cambiándolo por la danza moderna al fundar "White Oak Dance Project”. Últimamente son recordadas sus apariciones cinematográficas en la serie “Sexo en Nueva York” haciendo de novio de la protagonista de la serie Carrie Bradshaw. En 2004 abrió su Centro de las Artes en Nueva York y recientemente, ha recibido dos doctorados “honoris causa”.

Gregory Hines, reputado bailarín de claque que ya destacó como tal en “Cotton Club” de Coppola. Este actor y bailarín estadounidense ya fallecido, comenzó su carrera artística cuando apenas era un niño actuando junto con su hermano y padre. Años después, actuó en varias producciones de Broadway y en 1993 ganó un premio Tony por el musical “Jelly´s Last Jam”.

Con respecto al director Taylor Hackford consiguió fama mundial por haber dirigido títulos clásicos como "Oficial y caballero", "Eclipse total, “Pactar con el diablo”, “Ray”, etc. Helen Mirren es una de las intérpretes de la película y fue en este rodaje donde conoció al director y se convirtió en su marido. Este curtido director quiso con esta cinta hacer una película sobre danza única en su género y en un entorno y contexto histórico social fidedigno con la realidad; para ello no se valió de actores profesionales para luego doblar las escenas de baile, sino que quiso que las interpretaciones centrales del film corrieran a cargo de los susodichos bailarines con sus diferentes estilos. Hay que tener en cuenta que la película fue rodada en los tiempos de la "guerra fría" y la historia tiene, obviamente, una intención política y enfatiza en la necesidad de libertad para expresarse artísticamente y la carencia de esta para los artistas en la Unión Soviética.

Toda la película merece la pena, destacamos una coreógrafía "Le jeune homme et la mort" (El joven y la muerte). Con argumento macabro creada por el célebre y reputado coreógrafo francés Roland Petit en 1946 y música de J.S Bach (Passacaglia en do menor) sirve como introducción en esta película magistralmente bailada por Mikhail Baryshnikov.


Quizás si tengo que quedarme con un escena y teniendo en cuenta que vi esta película por primera vez con 12 años, me quedo con la famosa escena de "11 piruetas, 11 rublos"...impresionante

Flashdance, 1983

Take you passion, and make it happen...un clásico! junto con Fama marcaron una época. Para los que en lo 80 eramos niños ver Flashdance en la gran pantalla fue un hito, marcó un antes y un depués...no por su argumento que no era excepcional pero su banda sonora inolvidable ganó un Oscar con "What a Feeling" de Irene Cara y esas escenas de baile, únicas, esas coreografías, el loft en Nueva York en el que vivía Alex (Jennifer Beals), su bicicleta, sus calentadores, la competición de patinaje con "Gloria"...quién no se emocionó mientras ella ve un ballet en la tele con el Adagio de Albinoni de fondo...
Bueno no soy muy objetiva, esta película me ha acompañado siempre aunque he preferido no volver a verla por si se rompe la magia de aquella tarde de cine , quién no salió del cine bailando! y soñando ¿verdad Irene? nosotras pasamos el resto de la tarde delente del espejo y la barra creyendo que volabamos...me sigue pareciendo ayer.

El mensaje de esta película, constante en todas su canciones, es la superación, el trabajo y la lucha por conseguir tu sueño, no dejéis de escuchar estos 10 temas que dan mucha fuerza:

Flashdance...What A Feeling - Irene Cara, He's A Dream - Shandi, Love Theme From Flashdance - Helen St. John, Manhunt - Karen Kamon, Lady, Lady, Lady - Joe Bean Esposito, Imagination - Laura Branigan, Romeo - Donna Summer, Seduce Me Tonight - Cycle V, I'll Be Here Where The Heart Is - Kim Carnes, Maniac - Michael Sembello

Me quedo con la frase de "Cuando abandonas tu sueño mueres" que le dice ese guapísimo Nick a Alex y con el papel de Hanna, una ancianita que la llevaba a ver ballet de niña, razón por la cual tiene como centro de su vida al baile.
Ese final de infarto, un poco exagerado :-) pero genial, mejor no lo intentéis, se han dado casos de fracturas múltiples :-), esa audición se parece bastante a cuando te pones delante de un tribunal en los exámenes de clásico, buff.
Definitivamente "Flashdance" es una de nuestras recomendaciones...

Fama (Fame), 1980

¿Aun no has vito esta película? Fama marcó toda una época! los que lo vivimos en plena infancia-adolescencia, una película pionera en su estilo que sirvió de precedente para la creación de la popular serie televisiva del mismo nombre, que dió la vuelta al mundo y en la que participaron alguno de sus principales protagonistas.

Os acordáis de Coco (Irene Cara), de Leroy (Gene Anthony Ray) y de Lydia Grant (Debbie Allen) con su frase tantas veces repetida:
“buscáis la fama, pero la fama cuesta, y aquí es donde váis a empezar a pagar, con sudor”.

Su director Alan Parker ("Los Commitments", "Evita") es el artífice de este exitoso musical, acerca de las ilusiones, sueños, luchas y decepciones de un grupo de jóvenes de la Escuela de Arte Dramático de Nueva York.

Nominada a seis Oscars en 1981 fue ganadora de dos, mejor banda sonora (Michael Gore) y mejor canción (Gore y Dean Pitchford), unGlobo de Oro a la mejor canción y un premio de la Academia Británica (BAFTA) al mejor sonido, entre otros.

El musical adaptado para teatro también tuvo mucho éxito en Londres y Nueva York. En su versión española representada en Madrid y Barcelona contó con algunos de los rostros mas conocidos del panorama actual de la gran pantalla, Sergio Alcover, Paula Vázquez, ambos actualmente profesores en el programa Fama,¡a bailar!, Dafne Fernández, una de las protagonistas de UPA (Un Paso Adelante) y Coco Comin, coreógrafa y directora de vestuario.

Hemos elegido este trailer esperamos que os guste: