Israel Galván, coreógrafo y bailaor sevillano, Premio Nacional de Danza 2005, ha sido el encargado de escribir el Mensaje del Día Internacional de la Danza 2015:
"Carmen Amaya, Valeska Gert, Suzushi Hanayagi, Michael Jackson…danza inclasificable. Yo no podría descifrar sus estilos de baile… los veo como turbinas generadoras de energía y esto me hace pensar en la importancia de la coreografía sobre esa misma energía del que baila. Seguramente lo importante no es la coreografía, sino precisamente esa energía, el torbellino que provoca.
Imagino una bobina tesla atrayéndolos a todos y emitiendo un rayo sanador y provocando una metamorfosis en los cuerpos: Pina Bausch como mantis religiosa, Raimund Hoghe convertido en escarabajo pelotero, Vicente Escudero en insecto palo y hasta Bruce Lee en escolopendra.
Bailé mi primer dúo con mi madre, embarazada de 7 meses. Puede parecer una exageración. Aunque casi siempre bailo solo, imagino que me acompañan fantasmas que hacen que abandone mi papel de “bailaor de soledades”. No querría decir Didi-Huberman:
de soleares.
De pequeño, no me gustaba el baile, pero era algo que salía de mí de una forma natural y fácil. Casi instintiva. Con el tiempo me di cuenta que el baile curaba, me hacía efecto, casi medicinal, me ayudó a no ser tan introvertido y a abrirme a otras personas. He visto la imagen de un niño enfermo de ébola curándose a través de la danza. Se que es una
superstición, pero, ¿sería eso posible?
Después, el baile, acaba convirtiéndose en una obsesión que consume mis horas y que hace que baile hasta cuando me quedo quieto, inmóvil, apartándome así de la realidad de las cosas. No sé si esto es bueno, malo o necesario pero… así es. Mi hija Milena, cuando estoy quieto en el sofá, pensando en mis cosas, con mi propio runrún, me dice: papi, no
bailes.
Y es que veo a la gente moviéndose al andar por la calle, al pedir un taxi, al moverse con sus diferentes formas, estilos y deformidades.¡Todos están bailando! ¡No lo saben pero todos están bailando! Me gustaría gritarles: ¡hay gente que todavía no lo sabe!, ¡todos estamos bailando! , ¡los que no bailan no tienen suerte, están muertos, ni sienten ni
padecen!.
Me gusta la palabra fusión. No como palabra de marketing, confusión para vender un determinado estilo, una marca. Mejor fisión, una mezcla atómica: una coctelera con los pies clavados en el suelo de Juan Belmonte, los brazos aéreos de Isadora Duncan y el
medio cimbreo de barriga de Jeff Cohen en Los Goonies.Y con todos estos ingredientes hacer una bebida agradable e intensa, que esté rica o amarga o se te suba a la cabeza. Nuestra tradición también es esa mezcla, venimos de un coctel y los ortodoxos quiere
esconder su fórmula secreta. Pero no, razas y religiones y credos políticos, ¡todo se mezcla!, ¡todos pueden bailar juntos!. Quizás no agarrados, pero sí unos al lado de los otros.
Hay un antiguo proverbio chino que dice así: el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. Cuando una mosca levanta el vuelo en Japón, un tifón sacude las aguas del Caribe. Pedro G Romero , después de un aplastante baile por
sevillanas, dice: el mismo día que cayó la bomba en Hiroshima, Nijinsky repitió su gran salto en un bosque de Austria. Y yo sigo imaginando: un latigazo de Savion Glover hace girar a Mikhail Baryshnikov. En ese momento, Kazuo Ono se queda quieto y provoca una cierta electricidad en María Muñoz que piensa en Vonrad Veidt y obliga a que Akram Khan provoque un terremoto en su camerino: se mueven sus cascabeles y el suelo se tiñe con las gotas cansadas de su sudor.
Me gustaría poder dedicar este Día Internacional de la Danza y estas palabras a una persona cualquiera que en el mundo esté bailando en este justo momento. Pero, permitidme una broma y un deseo: bailarinas, músicos, productores, críticos, programadores, demos un fin de fiesta, bailemos todos, como lo hacía Béjart, bailemos a lo grande, bailemos el Bolero de Ravel, bailémoslo juntos."
Israel Galván
Mostrando entradas con la etiqueta Bailaores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bailaores. Mostrar todas las entradas
30 sept 2012
Resumen de la Bienal de flamenco de Sevilla en www.diariodesevilla.es
En éste enlace encontrareis un amplio resumen de la Bienal de flamenco de Sevilla 2012 que ha publicado www.diariodesevilla.es
www.por-alegria.com
Tu Tienda de Flamenco Online
www.por-alegria.com
Tu Tienda de Flamenco Online
7 sept 2011
29 ago 2011
Adrián Santana en el Teatro Pradillo de Madrid

'Siempre me pasa lo mismo' es la necesidad de contar y transmitir las distintas experiencias por las que pasamos, una de las cualidades principales en la vida de cada artista. En el caso de Adrián Santana, empujado por la inquietud, se ve en la obligación de compartir los distintos estados de ánimo que atraviesa en este momento.
Un mar, lleno de emociones, en el que la soledad, la angustia y el esfuerzo forman parte de su vida. Un espejo, que conoce sus miedos y sus silencios, guarda sus sensaciones más intimas, donde fluyen las ideas que se transforman en movimientos.
Un escenario, sucompromiso con la danza, donde se dejo llevar por el corazón y los sentimientos más profundos para avanzar en la continua búsqueda insaciable de la libertad. Mirar alrededor, detenerse, reflexionar, presentarnos tal y como somos con nuestros miedos e inquietudes, donde pueda verse reflejado cualquiera y sentirse identificado o partícipe de este espectáculo.
Adrián Santana nace en Málaga, con 8 años empieza a formarse en el conservatorio profesional de danza de su ciudad natal, en el que termina la carrera de danza en el año 2000. Viene de familia de artistas, del cante y del baile, siendo discipulo de su tio Pepito Vargas, gran bailaor Malagueño, quien le enseñó todo sobre el flamenco.
los 17 años, ya finalizados sus estudios de danza, forma parte del elenco de la coreógrafa Carmen Mota con la cual trabaja durante cinco años como solista y primer bailarín de la compañía en la que ha trabajado en multitud de teatros, nacionales e internacionales.
En 2005 se traslada a Madrid y trabaja con la compañía de flamenco de José Porcel en diferentes espectáculos de dicha compañía como bailaor solista, destacando el espectáculo “Espartaco”, coreografiado y dirigido por el maestro Granero.
En 2007 trabaja en la Ópera de Roma, con la compañía del Camborio y Lucia del Real realizando la ópera “La Traviata” bajo la dirección de Franco Zefirelli.
Este mismo año forma parte de la producción del coreógrafo Paco Mora, presentadose en la bienal de flamenco de Málaga, en el teatro Alameda, siendo destacado por la crítica.
Este mismo año forma parte de la producción del coreógrafo Paco Mora, presentadose en la bienal de flamenco de Málaga, en el teatro Alameda, siendo destacado por la crítica.
En 2008 hace su primer espectáculo llamado “Aires de Málaga” presentado en la bienal de artes escénicas de Moldavia, en el teatro nacional de la ciudad, obteniendo gran aceptación por el público y la crítica.
Este mismo año pasa a formar parte de la compañía de Aída Gómez, interviniendo en espectáculos como “Carmen” o “Permiteme bailarte” donde se coreografía su pieza de solista, trabajando en la Acrópolis de Grecia o el Festival de Jerez 2009.
En mayo de este mismo año trabaja con el director de cine Carlos Saura en el espactáculo “Flamenco hoy” coreografiado por Nani Paños y Rafael Estévez, compartiendo escenario con artistas como Concha Jareño, Pastora Galván o Rocío Molina dentro del ciclo Veranos de la Villa en Madrid.
En mayo de este mismo año trabaja con el director de cine Carlos Saura en el espactáculo “Flamenco hoy” coreografiado por Nani Paños y Rafael Estévez, compartiendo escenario con artistas como Concha Jareño, Pastora Galván o Rocío Molina dentro del ciclo Veranos de la Villa en Madrid.
Ha sido artista invitado en numerosos tablaos flamencos de Madrid, algunos como El corral de la Morería, Casa Patas , El Corral de la Pacheca, Villarosa.
En 2010 pasa a formar parte de la compañía de Rocío Molina como bailaor solista en el espactáculo “Oro Viejo”, trabajando en diferentes países y Festivales como el Flamenco Festival USA.
Dentro del festival de EEUU 2010 interviene en el proyecto ”Dressed to Dance” presentado el Museo Guggenheim de Nueva York, dirigido por Margaret Jova y coreografiado por Carlos Chamorro compartiendo escenario con artistas como María Pagés, Manuel Liñán y Rocío Molina entre otros.
Este mismo año interviene como bailaor solista en el espectáculo “Cayetana su Pasión” de Cecilia Gómez dirigido por el bailaor Antonio Canales, estrenado en el Lope de Vega de Madrid.
En agosto de 2010 intreviene en la sala pradillo dentro del ciclo “La Otra Mirada del Flamenco” con la bailarina Selene Muñoz, como colaboración especial en el espectáculo “Cartas de Amor”
Ha impartido numerosos cursos de Flamenco y Danza Española en lugares comoTaipei (Taiwán) donde regresa varias veces al año.
También ha obtenido diversos galardones como el primer premio coreográfico en el certamen “Málaga Crea”(2005), el segundo premio a la coreografía y el premio Fotoescena en el certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid con su pieza “Siempre me pasa lo mismo” (2010) .
Cía. Adrián Santana
Siempre me pasa lo mismo - Estreno absoluto
Del 31 de agosto al 3 de septiembre 2011
De miércoles a sábado / 21h.
Precio 12€
Coreografía: Adrián Santana
Música original: Víctor Márquez (El Tomate)
Bailarín: Adrián Santana
Guitarrista: Víctor Márquez (El Tomate)
Violín: David Moreira
Percusión: Kike Terrón
Cante: Ismael de la Rosa y Gema Caballero
Palmas: La Popi y Vanesa Coloma
Texto: Vicente J. Renero
Voz en off: Jonatan Miró
Iluminación: Tito Osuna
Diseño de vestuario y confección: Gonzalez
Calzado: Senovilla
Foto y diseño gráfico: Jesús Vallinas
Tu Tienda de Danza Online
20 mar 2010
La Truco en Casa Patas
Recien llegada del Festival de Flamenco de Jerez donde presentó su montaje 'Pa mis adentros' con el que recibió excelentes críticas de público y prensa, Eliezer Truco Pinillos 'La Truco' reconocida Bailaora y Maestra de Flamenco, nos hará disfrutar de su arte en el mítico Tablao de Casa Patas entre los días 22 al 27 de marzo.
Estará acompañada al cante por Manuel de la Malena, Pepe Jimenez y Sara Salado, a la guitarra por Antonio Españadero y Fernando de la Rua, a la flauta por Omar Acosta, a la percusiónpor El Bandolero y al baile por Stefano Domit.
No os lo perdais!
Eliezer Truco Pinillos “LA TRUCO”
Madrid (1968) a orillas de la Puerta de Toledo. Hija del cantaor José Truco, a la edad de 10 años ingresa en la Escuela Profesional de Música y Danza de Madrid perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia consiguiendo, en 1985, el Título de Profesora de Danza Española y Flamenco por el Real Conservatorio de Música y Danza de Madrid, con la máxima calificación, comenzando así una vida dedicada íntegramente al baile y en especial, al flamenco.
En la escuela de danza Amor de Dios termina su formación de la mano de grandes maestros, entre los que destacan: Azorín (Jota), Tomás de Madrid (flamenco), María Magdalena (técnica), Graciela Craus (clásico), La China (flamenco), Cristóbal Reyes (flamenco), y más de 2 años consecutivos con la Tati (flamenco).. Durante sus principios logra ganar el segundo premio de l programa televisivo Gente Joven y Nueva Gente.
A lo largo de su carrera ha compartido escenario con José Mercé, Camarón de la Isla, Juan Villar, La Fernanda, Bernarda de Utrera, José Meneses, José de la Tomasa, Fosforito, Carmen de la Jara, Pansequito, Carmen Linares, entre otros.
A los 19 años decide vivir en Barbate (Cádiz) y retirarse de los escenarios por un tiempo (once años), pero finalmente se traslada a Madrid donde comienza a impartir clases de flamenco en la escuela de baile Amor de Dios. Alternando actuaciones en Casa Patas, Corral de la Morería y Café de Chinitas.
Participó en la película de Fernando Colomo “Al Sur de Grana” como profesora de Verónica Sánchez, coreógrafa y figurante. También trabajó en la película Japonesa rodada en Cádiz “La sombra del verano”
El día 4 de junio de 2002 actúa en el Colegio de Médicos en el Festival "Flamenco pa’tos" organizado por "Goma espuma" obteniendo muy buena crítica. En diciembre de ese mismo año, marcha a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) para participar en el “Spier Summer Festival", actuando como solista y coreógrafa de la compañía la “Rosa Spanish Dance".
Ha formado parte de la Compañía de La Tati con el papel de Martirio en la obra de Federico García Lorca “Bernarda Alba” y durante dos años en la Compañía de El Güito como bailaora solista. Gira por Holanda con su propia compañía acompañada de Tony Maya y Manuel Liñán. De la mano de la Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas, presenta en Indonesia con su compañía “La Truco Flamenco Dance Company”, la obra “Pureza”. Participa en el Certamen de Coreografía en el Teatro Albeniz de Madrid con las obras “Averno” (2001), “Con sabor a…” (2003) y “Remembranzas” (2004) con esta última consiguiendo el 2º Premio. En el año 2005 ha recibido el Premio Signo en la localidad de Parla por su trayectoria artística.
(2006) Estrena el espectáculo “Remembranzas” en el cual trabaja en estos momentos. Participa en el Festival de SUMA FLAMENCA con las “tres generaciones de Amor de Dios”, junto a sus maestros El Güito y Merche Esmeralda. En marzo se estrena en el Festival de Jerez en la sala La Compañía con su propio espectáculo “A fuego Lento” con un gran elenco de artistas en el que cabe destacar a Talegón de Córdoba. Julio-Agosto viaja a Washington, New York y Chicago participando en el espectáculo Entresueño como artista invitada. En este mismo año participa en el Festival de Flamenco Los Almaizares, ya su tercer año consecutivo.
Ha impartido Cursillos de flamenco por diferentes países, Londres, Francia, San Francisco, Washington, Grecia, Holanda, Sudáfrica, etc.… Y Ha trabajado como Coreógrafa para diferentes compañías.
Actualmente está considerada como una de las mejores bailaoras por Taranto y Soleá.
Estará acompañada al cante por Manuel de la Malena, Pepe Jimenez y Sara Salado, a la guitarra por Antonio Españadero y Fernando de la Rua, a la flauta por Omar Acosta, a la percusiónpor El Bandolero y al baile por Stefano Domit.
No os lo perdais!
Eliezer Truco Pinillos “LA TRUCO”
Madrid (1968) a orillas de la Puerta de Toledo. Hija del cantaor José Truco, a la edad de 10 años ingresa en la Escuela Profesional de Música y Danza de Madrid perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia consiguiendo, en 1985, el Título de Profesora de Danza Española y Flamenco por el Real Conservatorio de Música y Danza de Madrid, con la máxima calificación, comenzando así una vida dedicada íntegramente al baile y en especial, al flamenco.
En la escuela de danza Amor de Dios termina su formación de la mano de grandes maestros, entre los que destacan: Azorín (Jota), Tomás de Madrid (flamenco), María Magdalena (técnica), Graciela Craus (clásico), La China (flamenco), Cristóbal Reyes (flamenco), y más de 2 años consecutivos con la Tati (flamenco).. Durante sus principios logra ganar el segundo premio de l programa televisivo Gente Joven y Nueva Gente.
A lo largo de su carrera ha compartido escenario con José Mercé, Camarón de la Isla, Juan Villar, La Fernanda, Bernarda de Utrera, José Meneses, José de la Tomasa, Fosforito, Carmen de la Jara, Pansequito, Carmen Linares, entre otros.
A los 19 años decide vivir en Barbate (Cádiz) y retirarse de los escenarios por un tiempo (once años), pero finalmente se traslada a Madrid donde comienza a impartir clases de flamenco en la escuela de baile Amor de Dios. Alternando actuaciones en Casa Patas, Corral de la Morería y Café de Chinitas.
Participó en la película de Fernando Colomo “Al Sur de Grana” como profesora de Verónica Sánchez, coreógrafa y figurante. También trabajó en la película Japonesa rodada en Cádiz “La sombra del verano”
El día 4 de junio de 2002 actúa en el Colegio de Médicos en el Festival "Flamenco pa’tos" organizado por "Goma espuma" obteniendo muy buena crítica. En diciembre de ese mismo año, marcha a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) para participar en el “Spier Summer Festival", actuando como solista y coreógrafa de la compañía la “Rosa Spanish Dance".
Ha formado parte de la Compañía de La Tati con el papel de Martirio en la obra de Federico García Lorca “Bernarda Alba” y durante dos años en la Compañía de El Güito como bailaora solista. Gira por Holanda con su propia compañía acompañada de Tony Maya y Manuel Liñán. De la mano de la Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas, presenta en Indonesia con su compañía “La Truco Flamenco Dance Company”, la obra “Pureza”. Participa en el Certamen de Coreografía en el Teatro Albeniz de Madrid con las obras “Averno” (2001), “Con sabor a…” (2003) y “Remembranzas” (2004) con esta última consiguiendo el 2º Premio. En el año 2005 ha recibido el Premio Signo en la localidad de Parla por su trayectoria artística.
(2006) Estrena el espectáculo “Remembranzas” en el cual trabaja en estos momentos. Participa en el Festival de SUMA FLAMENCA con las “tres generaciones de Amor de Dios”, junto a sus maestros El Güito y Merche Esmeralda. En marzo se estrena en el Festival de Jerez en la sala La Compañía con su propio espectáculo “A fuego Lento” con un gran elenco de artistas en el que cabe destacar a Talegón de Córdoba. Julio-Agosto viaja a Washington, New York y Chicago participando en el espectáculo Entresueño como artista invitada. En este mismo año participa en el Festival de Flamenco Los Almaizares, ya su tercer año consecutivo.
Ha impartido Cursillos de flamenco por diferentes países, Londres, Francia, San Francisco, Washington, Grecia, Holanda, Sudáfrica, etc.… Y Ha trabajado como Coreógrafa para diferentes compañías.
Actualmente está considerada como una de las mejores bailaoras por Taranto y Soleá.
14 mar 2010
Curso en Amor de Dios con Concha Jareño
Desde el próximo día 15 hasta el 25 de marzo, la bailaora Concha Jareño impartirá un curso intensivo de Técnica y Coreografía y otro de Bata de Cola en el Centro de Danza Amor de Dios en Madrid justo antes de participar en el Festival de Flamenco de Düsseldorf.
Curso de Técnica y Coreografía de 12:00 a 13:00h
Curso de Bata de Cola de 13:00 a 14:00h
Lugar: Centro de Danza Amor de Dios C/Santa Isabel, 5 1º Madrid.
Teléfono: (+34) 91 360 04 34
Para confirmar asistencia o cualquier consulta podeis escribir a: conchajareno@yahoo.es
Concha Jareño
Curso de Técnica y Coreografía de 12:00 a 13:00h
Curso de Bata de Cola de 13:00 a 14:00h
Lugar: Centro de Danza Amor de Dios C/Santa Isabel, 5 1º Madrid.
Teléfono: (+34) 91 360 04 34
Para confirmar asistencia o cualquier consulta podeis escribir a: conchajareno@yahoo.es
Concha Jareño
Madrileña, licenciada en Danza Española y galardonada con los premios nacionales de arte flamenco de Córdoba 2007 Matilde Coral y Mario Maya.Se presenta como destacada intérprete de este arte, que ha paseado por importantes escenarios y festivales de dentro y fuera del país.
En su trayectoria educativa aparecen nombres como los de Yolanda Heredia, La China, Cristóbal Reyes, La Tati, Pedro Azorin entre otros.Comenzó en 1998 con la compañía de Rafael de Córdoba. Le siguió el proyecto de Yolanda Heredia, "Mujeres al borde de una bata de cola", donde Concha Jareño compartió cartel con Belén Maya. Obras de Rafaela Carrasco como "La música del cuerpo" y "Otra mirada del Flamenco" la llevan a importantes Festivales, tambien es invitada en reconocidos tablaos.
En 2005 firma la creación del espectáculo "Y una batita de cola" junto a Yolanda Heredia e Isabel Bayón. Es coreógrafa del proyecto jazz-flamenco "Herencia", junto a Gemma Morado. En Marzo del 2008 estrena su primer espectáculo "Algo", en el festival de flamenco "Flamingo" de Helsinki en Finlandia. Participa en la Bienal de Malaga, Flamenco viene del Sur y en el Festival de Jerez como artista invitada del espectáculo "Flamenco XXI: Café, Copa y Puro" de la Compañía Dospormedio "Premio revelación" Festival de Jerez 2008.En agosto del mismo año elige la alternativa Sala Triángulo de Madrid para la puesta de largo de sus primeras propuestas en solitario; "Algo" y "Simplemente Flamenco" dos espectaculos paralelos en los que Concha Jareño decide no mezclar y nos presenta sus dos facetas: la flamenca y la mas libre.
Profesora en la mítica escuela Amor de Dios, desde 2004 e imparte cursos intensivos por todo el mundo.
Concha Jareño también ha recibido el premio a la mejor coreografía solista en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, además del segundo premio del Concurso de Cante Flamenco de las Minas 2008.En 2009 ha presentado "Algo" en el prestigioso Festival de Jerez, siendo galardonada con el "Premio Revelación" y cosechando elogios de público y crítica.
1 sept 2009
Antonio Najarro
Antonio Najarro nació en Madrid el 22 de Noviembre de 1975.
Finaliza con la calificación de Matrícula de Honor la Carrera de Danza Española en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid.
Su formación ha corrido a cargo de los más prestigiosos maestros, tocando todos los estilos de baile: Ballet Clásico, Escuela Bolera, Clásico Español, Folklore y Contemporáneo.
Su carrera profesional comienza a la edad de 15 años, cuando entra a formar parte del Ballet Teatro español de Rafael Aguilar, en el que asciende a la calidad de Bailarín Solista, desempeñando papeles como el de Lucas el Torero en la obra Carmen, viajando con esta compañía por toda Europa.
Es invitado en tres ocasiones por Mariemma para su coreografía España, para protagonizar uno de los principales papeles dentro de su obra Homenaje a Madrid y para participar como Bailarín Solista en la ópera Goyescas. Asimismo, forma parte del Ballet Antología con obras coreografiadas por Alberto Lorca; Ballet del Teatro Lírico de la Zarzuela, con coreografía de Goyo Montero y Carlos Vilán; Compañía Antonio Márquez, con coreografía del Maestro Granero.
Es requerido por José Antonio Ruiz para integrarse en su compañía José Antonio y los Ballets, con la cual viaja por Europa y América Latina, interpretando papeles como el de Carmelo, en Embrujo, Suite del Amor Brujo; Novio, en La vida Breve (partes de baile e intermezzo); Garduña, en El Sombrero de Tres Picos; interpreta como Primer Bailarín ballets como Aires de Villa y Corte y Un Tapiz para Goyescas, y participa junto con Trinidad Sevillano encoreografías como La Andaluza y La Tirana.
Participa como coreógrafo y bailarín por tres veces consecutivas en el IV, V y VI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid, celebrado en el Teatro Albéniz de Madrid, con Suspiro del Moro (paso a dos representado durante la temporada en Madrid del Ballet José Antonio y los Ballets Españoles); Movimientos Reversos, ballet con el que recibe el Segundo Premio de Coreografía, y Nereidas, coreografía ganadora del Primer Premio de Coreografía.
Es invitado junto con Diana San Andrés, como coreógrafo y bailarín en la VIII Gala del Día Internacional de la Danza celebrado en el Teatro Albéniz de Madrid.Interpreta como Bailarín Solista la obra La Gitana, del Ballet del’Arena di Verona, dirigido por Carla Fracci, con coreografía de Paul Chalmer y José Antonio Ruiz.
En septiembre de 1997, entra a formar parte del Ballet Nacional de España, bajo la Dirección Artística de Aurora Pons, Victoria Eugenia y Nana Lorca.
Tras audicionar en el Ballet Nacional de España y bajo la Dirección Artística de Aída Gómez, asciende a la categoría de Bailarín Solista en el mes de junio de 1999, y en julio del 2000 asciende a la categoría de Primer Bailarín, participando como tal en ballets como: La vida Breve(coreografía José Antonio Ruiz), Ritmos (coreografía Alberto Lorca), Poeta (coreografía Javier Latorre), Bolero (coreografía José Granero) y Carmen, ballet en el que interpreta el papel de Don José, especialmente creado para él por José Antonio Ruiz.
Es invitado por Aída Gómez para interpretar en su Compañía el papel de San Juan Bautista dentro de la obra Salomé, con coreografía de José Antonio Ruiz y Dirección Escénica de Carlos Saura.
En mayo de 2002, crea junto al bailarín Pascal Gana, la Compañía Talent Danza, la cual dirige en la actualidad bajo el nombre de Compañía Antonio Najarro, en la cual es Primer Bailarín, Coreografo y Director Artístico y presenta sus espectáculos por todo el mundo
El 20 y 21 de diciembre de 2002 se produce el estreno mundial de Tango Flamenco (Coreografía Antonio Najarro), en el Théâtre de Bayonne (Francia) dentro del Festival Scène Nacional de Bayonne et du Sud-Aquitain, con un gran éxito de público y prensa. Tras este estreno, el espectáculo Tango Flamenco ha sido representado en España, Francia, Suiza, Bélgica, Turquía, Rumania, Jordania, Grecia, Chipre, Canadá, USA…, siendo calificado Antonio Najarro como uno de los mejores jóvenes coreógrafos del momento.
En febrero de 2006 se produce el preestreno del nuevo espectáculo de la Compañía Antonio Najarro, Flamencoriental, en el Teatro Francisco Rabal, de Pinto (Madrid), lo que supuso un segundo gran éxito de público y prensa para Antonio Najarro.
En septiembre de 2006 es requerido como coreógrafo y Bailarín Principal Invitado en el espectáculo Champions on ice, espectáculo que reúne a los mejores patinadores sobre hielo del mundo, con el que realiza una gira en Japón y China, recibiendo elogios de la prensa y público.
En febrero de 2007 es invitado como Bailarín Principal y coreógrafo en la gira por Suiza y Moscú de los espectáculos Art on ice y Champions on ice, espectáculos que reúnen a los mejores patinadores sobre hielo del mundo así como artistas de gran reputación a nivel mundial.
En la actualidad coreografía varios de los programas de las más importantes figuras del patinaje artístico sobre hielo en Francia, Suiza y Estados Unidos.
En 2007 crea para su propia compañía la coreografía Arraigo y en 2008 Ser y la última y exitosa Jazzing Flamenco con la que en 2009 está realizando una gira mundial.
Finaliza con la calificación de Matrícula de Honor la Carrera de Danza Española en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid.
Su formación ha corrido a cargo de los más prestigiosos maestros, tocando todos los estilos de baile: Ballet Clásico, Escuela Bolera, Clásico Español, Folklore y Contemporáneo.
Su carrera profesional comienza a la edad de 15 años, cuando entra a formar parte del Ballet Teatro español de Rafael Aguilar, en el que asciende a la calidad de Bailarín Solista, desempeñando papeles como el de Lucas el Torero en la obra Carmen, viajando con esta compañía por toda Europa.
Es invitado en tres ocasiones por Mariemma para su coreografía España, para protagonizar uno de los principales papeles dentro de su obra Homenaje a Madrid y para participar como Bailarín Solista en la ópera Goyescas. Asimismo, forma parte del Ballet Antología con obras coreografiadas por Alberto Lorca; Ballet del Teatro Lírico de la Zarzuela, con coreografía de Goyo Montero y Carlos Vilán; Compañía Antonio Márquez, con coreografía del Maestro Granero.
Es requerido por José Antonio Ruiz para integrarse en su compañía José Antonio y los Ballets, con la cual viaja por Europa y América Latina, interpretando papeles como el de Carmelo, en Embrujo, Suite del Amor Brujo; Novio, en La vida Breve (partes de baile e intermezzo); Garduña, en El Sombrero de Tres Picos; interpreta como Primer Bailarín ballets como Aires de Villa y Corte y Un Tapiz para Goyescas, y participa junto con Trinidad Sevillano encoreografías como La Andaluza y La Tirana.
Participa como coreógrafo y bailarín por tres veces consecutivas en el IV, V y VI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid, celebrado en el Teatro Albéniz de Madrid, con Suspiro del Moro (paso a dos representado durante la temporada en Madrid del Ballet José Antonio y los Ballets Españoles); Movimientos Reversos, ballet con el que recibe el Segundo Premio de Coreografía, y Nereidas, coreografía ganadora del Primer Premio de Coreografía.
Es invitado junto con Diana San Andrés, como coreógrafo y bailarín en la VIII Gala del Día Internacional de la Danza celebrado en el Teatro Albéniz de Madrid.Interpreta como Bailarín Solista la obra La Gitana, del Ballet del’Arena di Verona, dirigido por Carla Fracci, con coreografía de Paul Chalmer y José Antonio Ruiz.
En septiembre de 1997, entra a formar parte del Ballet Nacional de España, bajo la Dirección Artística de Aurora Pons, Victoria Eugenia y Nana Lorca.
Tras audicionar en el Ballet Nacional de España y bajo la Dirección Artística de Aída Gómez, asciende a la categoría de Bailarín Solista en el mes de junio de 1999, y en julio del 2000 asciende a la categoría de Primer Bailarín, participando como tal en ballets como: La vida Breve(coreografía José Antonio Ruiz), Ritmos (coreografía Alberto Lorca), Poeta (coreografía Javier Latorre), Bolero (coreografía José Granero) y Carmen, ballet en el que interpreta el papel de Don José, especialmente creado para él por José Antonio Ruiz.
Es invitado por Aída Gómez para interpretar en su Compañía el papel de San Juan Bautista dentro de la obra Salomé, con coreografía de José Antonio Ruiz y Dirección Escénica de Carlos Saura.
En mayo de 2002, crea junto al bailarín Pascal Gana, la Compañía Talent Danza, la cual dirige en la actualidad bajo el nombre de Compañía Antonio Najarro, en la cual es Primer Bailarín, Coreografo y Director Artístico y presenta sus espectáculos por todo el mundo
El 20 y 21 de diciembre de 2002 se produce el estreno mundial de Tango Flamenco (Coreografía Antonio Najarro), en el Théâtre de Bayonne (Francia) dentro del Festival Scène Nacional de Bayonne et du Sud-Aquitain, con un gran éxito de público y prensa. Tras este estreno, el espectáculo Tango Flamenco ha sido representado en España, Francia, Suiza, Bélgica, Turquía, Rumania, Jordania, Grecia, Chipre, Canadá, USA…, siendo calificado Antonio Najarro como uno de los mejores jóvenes coreógrafos del momento.
En febrero de 2006 se produce el preestreno del nuevo espectáculo de la Compañía Antonio Najarro, Flamencoriental, en el Teatro Francisco Rabal, de Pinto (Madrid), lo que supuso un segundo gran éxito de público y prensa para Antonio Najarro.
En septiembre de 2006 es requerido como coreógrafo y Bailarín Principal Invitado en el espectáculo Champions on ice, espectáculo que reúne a los mejores patinadores sobre hielo del mundo, con el que realiza una gira en Japón y China, recibiendo elogios de la prensa y público.
En febrero de 2007 es invitado como Bailarín Principal y coreógrafo en la gira por Suiza y Moscú de los espectáculos Art on ice y Champions on ice, espectáculos que reúnen a los mejores patinadores sobre hielo del mundo así como artistas de gran reputación a nivel mundial.
En la actualidad coreografía varios de los programas de las más importantes figuras del patinaje artístico sobre hielo en Francia, Suiza y Estados Unidos.
En 2007 crea para su propia compañía la coreografía Arraigo y en 2008 Ser y la última y exitosa Jazzing Flamenco con la que en 2009 está realizando una gira mundial.
11 jul 2009
Antonio 'El Bailarín'

Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 1921 - Madrid, 1996), una personalidad clave en la historia de la danza española, por su innovación, difusión y creación en este arte.
Comenzó a los 6 años en la academia del Maestro Realito, que le inició especialmente en los bailes de palillos. Calificado como niño prodigio, fue allí donde conoció a la bailarina y bailaora Rosario y con quien empezó a bailar profesionalmente con tan sólo 7 años. Una pareja artística que duraría hasta 1952 y que recorrería el mundo.
La primera actuación junto con Rosario fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, a los siete años. Ese mismo año bailó en el Pasaje de Oriente, en una fiesta que se daba en honor del infante D. Carlos, y también dentro del mismo año efectúa su primera salida al extranjero, bailando en la Feria Internacional de Lieja (Bruselas).
En 1929 bailó ante los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia, cuando fueron a presidir la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). Alternando con las actuaciones teatrales, baila en los cafés concierto, en fiestas privadas y en fiestas tradicionales andaluzas como en las Cruces de Mayo. Es la primera etapa infantil sevillana, en la cual termina de formarse con los maestros de baile Otero, Pericet y se especializa en flamenco con el maestro Frasquillo. Enseguida empieza a trabajar fuera de Sevilla, por el resto de Andalucía, otras provincias y Madrid, donde les llaman Los Chavalillos Sevillanos.
El año 1937 es una fecha clave para el bailarín. El empresario de variedades Marquesi le contrata junto a Rosario para ir a América, donde permanecerían durante 12 años. Comenzó a conocerse a esta pareja de baile como Antonio y Rosario y adquirieron fama mundial.
La primera actuación es en Argentina, en 1937, en el Teatro Maravillas de Buenos Aires, con el espectáculo Las maravillas del Maravillas. De Argentina pasan a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y México. Vuelven a Argentina, para actuar en el Teatro Espléndido y en el Teatro Ateneo de Buenos Aires, donde dan el primer Concierto de Danza. Rematan la gira sudamericana en Brasil.
Es en 1939 cuando son contratados para la Sala de Fiestas del Waldorf-Astoria de Nueva York. Con ello se les abren las puertas de Estados Unidos. Permanecen allí siete años alternando temporadas largas en esta sala con viajes a Hollywood, donde participan en varias películas. En 1943, de vuelta a Nueva York, se presentan en el Teatro Carnegie Hall. En 1946 van a Cubamás y Antonio escenifica el Corpus Christi en Sevilla (de Albéniz).
En 1946 van a Méjico donde estrenan, en el Teatro Bellas Artes, el famoso Zapateado de Sarasate, coreografía maestra de baile individual, su baile más aclamado y que más veces ha interpretado durante su carrera artística. Siguen por Cuba, Uruguay, Perú, Chile y en 1948 vuelven a Argentina donde los críticos, diez años despues de su primera actuación allí, destacan la madurez en su baile y sus coreografías.
Durante todo el perodo americano, la labor coreográfica y representativa de esta pareja es muy extensa. A parte del Zapateado, la jota Viva Navarra de Larrega, y el Zorongo gitano, son dos piezas fundamentales en su carrera. De Granados tienen una selección de Goyescas y las Danzas Número IX y VII (Valenciana), de Joaquín Turina, el Sacromonte, la Malagueña y Sevilla de Albéniz. El Café de Chinitas, con letras de García Lorca. De danzas de escuela: seguidillas manchegas, panaderos, boleros, sevillanas y fandangos de Huelva. Preparan también El amor brujo y El Sombrero de tres picos, de Manuel de Falla. Y por último el testimonio de la inspiración americana y caribeña en los bailes El manisero y Jarana yucateca.
De vuelta a España, en 1949, actúan en el Teatro Fontalba durante dos meses y más tarde en el Teatro San fernando de Sevilla con un exito enorme.
Inician poco después su primera gira por Europa,una gira que se inicia en primavera, en el Teatro de Champs Elysées de París. Continúan por Italia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Bélgica, Escocia en los Festivales de Edimburgo en 1949 y en el Festival Internacional de Holanda. Actuan también en Israel y vuelven a recorrerse Europa por segunda vez: teatros Palais Chaillot, la Pérgola, Cambridge. Van a Tánger. Son requeridos para bailar en fiestas de hombres de estado: en España, Francia, en Egipto, Faruk. Tres años de gira sin descanso, siempre triunfantes.
Se añadieron, es ésta gira europea, nuevas coreografías como Granada, Triana, Puerta de Tierra, El Puerto, Asturias y Navarra de Albeniz, El Fandango de Candil y las Danzas V, X y XI (Sortilegio de los collares) de Granados, El zapateado de Turina, Las Cigarreras de Halffter, Selección del Capricho Español de Rimski-Kórsakof y Debajo de la Hoja, Anda jaleo y Los cuatro muleros donde Federico García Lorca adquiere ya una dimensión especial dentro del repertorio de Antonio.
Nuevas versiones de bailes de palillos como el Bolero Robado, Boleras de medio paso, Malagueñas boleras. En flamenco: tanguillo, alegrías, farruca, tango de Cádiz, tarantos, serranas, siguiriyas gitanas, soleares, caracoles, fandangos por verdiales, y hay que reseñar de una manera especial La Caña, creación que perfeccionará a lo largo de los años, para llegar a ser uno de los números más perfectos conjuntados.
En 1952, tras haber trabajado durante 22 años juntos, la pareja Rosario-Antonio se separa definitivamente por desavenencias artísticas.
Rota la pareja, Antonio saca adelante el proyecto de crear una gran compañía, Antonio Ballet Español. Empieza a madurarlo en solitario en Sevilla y le da forma en Madrid en los estudios de baile que Juan María Bourio tenía en la calle Montera.
Es requerido entonces por el escritor y director cinematográfico Edgar Neville para protagonizar su película Duende y misterio del flamenco, pidiéndole que interpretara algo original y nuevo. Para la ocasión crea el Martinete, estilo flamenco que hasta entonces sólo estaba reservado al cante.
Como reconocimiento mundial Leónidas Massine, coreógrafo de los Ballets rusos, le propone bailar como primera figura en su coreografía de El sombrero de tres picos en el Teatro de la Scala de Milán, santuario de la danza reservado a muy pocos. Se hará realidad el año siguiente junto al Capricho español de Nikolai Rimski-Korsakof.
En 1953 se presenta al público la primera Compañía de Ballet de Antonio y el consiguiente estreno de las nuevas obras que lo componen. Quizá sea para él, el año que más valore dentro de su carrera artística. Se presenta el 20 de julio en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con estreno también de escenario, los Jardines del Generalife.
El nombre de la compañía es Antonio Ballet Español. Lo componen treinta y cinco bailarines, con Rosita Segovia como primera figura femenina. Es un ballet bien presentado, disciplinado y sin fallos técnicos que obtiene un éxito rotundo. Como consecuencia, ya desde ahora este Festival incluirá habitualmente una parte de baile español. Él responderá a esta distinción creando nuevos ballets para tal acontecimiento.
Las obras que estrena son: Llanto por Manuel de Falla, de Vicente Asensio. Es un montaje en atención a Granada y su músico más genuino. Presenta también Allegro de conciertos de Granados, y piezas flamencas como las alegrías y fandangos por verdiales en versión nueva. También agrupa otra serie de piezas del mismo estilo en Serranas de Vejer de García Soler. Pero las dos obras más destacadas del estreno son la Suite de sonatas de P. Antonio Soler, de las que ya tenía un antecedente en el repertorio de sus bailes con Rosario donde las bailaba él sólo. Ahora son ocho sonatas realizadas por toda la compañía en distintos cuadros. Otro estreno es la Suite de danzas vascas, con música tradicional y danzas tan populares como el Aurresku, Espatadanza y Arín Arín. Por último el ballet El segoviano esquivo de Matilde Salvador, con un argumento que da forma a bailes castellanos.
Despues del estreno en Granada, Antonio va al Teatro Español de Madrid y desde allí ya es una gira constante e imparable por ciudades españolas, otras de Europa, América e incluso África, como El Cairo y Johannesburg. Todas las éstas actuaciones tienen en común el éxito obtenido, por ejemplo cuando debuta su compañía en el Teatro Empire de París, le sacan a hombros. En el Teatro Stoll de Londres se gana a un público que mira con reserva al nuevo coreógrafo. Son estas dos capitales europeas los puntos más visitados por él y donde más estrena, lo mismo que en América el punto de referencia artística siempre es Buenos Aires. Allí, en 1954, estrena una serie de danzas: Almería de Albéniz, Andaluza de Falla, Danzas fantásticas de Turina y renueva la famosa jota Viva Navarra. Tanta actividad obligó a aumentar el elenco de bailarines de la Compañía.
1955 es un año de estrenos importantes en Londres. En el Teatro Palace, la Rondeña y el Albaicín de Albéniz, con formas modernas de escenografía y baile. Pero el estreno más señalado es El Amor Brujo de Falla, en el Teatro Saville, ballet que le consagra como coreógrafo y donde según la crítica se compenetra con el espíritu mismo de Falla. Es obra de gran éxito que pasa directamente al Teatro de Champs Elysées de París y luego a la Scala de Milán durante un mes, además de dos funciones en el Picolo Scala donde se oyó cantar flamenco por primera vez.
En 1956 se estrena en el Festival de Música y Danza de Granada Fantasía galaica, ballet de Ernesto Halffter, basado en una leyenda gallega sobre la Santa Compaña, con temas de bailes populares como la muñeira. Paso a cuatro de Pablo Sorozábal, son seis danzas inspiradas en melodías de compositores del siglo XVIII y Sonatina, obra basada en la poesía de Rubén Darío La princesa está triste. El polo de Albéniz, Cerca del Guadalquivir, ballet flamenco sobre el poema de García Lorca, Prendimiento de Antonio el Camborio.
1957 es una fecha señalada para la historia de la danza española por la actuación de Antonio en la Ópera de Viena. En 1958 realiza la coreografía del ballet más interesante de cuantos ha hecho, El sombrero de tres picos de Falla. Las versiones anteriores, incluso la de Massine, quedan chicas al lado de ésta, con unos figurines de Muntañola que no desdicen en nada de los de Picasso. La Farruca del Molinero es un acierto de coreografía e interpretación. Rosita Segovia contribuye con su buen hacer danza-actriz al éxito general de este ballet.
En 1960 la compañía actua en el Liceo de Barcelona. Estrenan más obras de Albéniz y Jugando al toro de E. Halffter. Es esta una época de evolución en el concepto creativo de Antonio. Busca temas simbólicos de contenido recargado como sucede en la obra citada y en Eterna Castilla, aunque los decorados sean estilizados, el baile no lo es.
En 1962 es el reencuentro con Rosario, Antonio la presenta como artista invitada dentro de su ballet, dejando que aparezca sola en el escenario bajo una luz central. Vuelve a bailar aquellas danzas sencillas, encantadoras, que no han pasado de moda y que el público acoge con gran entusiasmo; en Madrid tiene que repetir el Zorongo tres veces. También bailan dentro de la estampa flamenca La Taberna del Toro que Antonio estrenó en el Teatro Palace de Londres seis años antes.
En 1964, vuelve a reunirse la pareja por última vez, para hacer una tourneé con etapas en España en Inglaterra, en los Teatro Opera House y Royal Druy Lane de Londres; van a Rusia por primera vez y actúan en Leningrado, Kiev y Moscú, donde triunfaron como en el resto de los países; Siguen por Estados Unidos y Sudamérica, donde, en Chile, Rosario termina con el compromiso.
En 1965, Antonio cambia el nombre de su compañía llamándola desde ahora Antonio y sus Ballets de Madrid. Con este nombre o con el anterior y durante más de diez años toma parte muy activa en los Festivales de España del Ministerio de Información y Turismo y sigue estrenando nuevas obras como Concierto andaluz de Joaquín Rodrigo, ballet en un acto y tres movimientos, donde sigue la tónica de sus últimas creaciones jugando con simbolismos en la danza.
En el VII Festival de la Opera de Madrid de 1970, se consideran estreno mundial las piezas Torre bermeja y Córdoba que dedica a Isaac Albéniz, y Danza de la gitana y Primera de «La vida breve» a De Falla. También la estampa colonial del siglo XIX llamada Cubana.
Después de La Nueva Cenicienta, película que rodó junto a Marisol, en 1972 graba para Televisión Española El sombrero de tres picos, dirigido por Lazarov. Durante este rodaje, Antonio fue acusado de blasmefar y se le condenó a dos meses de cárcel, aunque las reacciones expresadas por gobiernos de otros países influyeron para que saliera a los dieciocho días.
A lo largo de su vida, Antonio intervino en varias películas, algunas veces como protagonista total, en otras actor-bailarín, otras simplemente bailarín, interpretando sus ballets y en una ocasión, solamente como coreógrafo. En 'Ley de una Raza' de 1969, dirigida por José Luis Gonzalvo comparte rodaje con La Chunga.
En 1978, pensando ya en retirarse, prepara una gira de despedida con el espectáculo Antonio y su Teatro Flamenco, formado por un grupo reducido de artistas. Comienza por Sevilla en el Teatro Nacional de Lope de Vega. Lleva una selección de flamenco en sus dos versiones, popular y teatral. El espectáculo se inicia con un preludio entre guitarristas y cantaores; sigue el mirabrás, tarantos bailados; La sangre derramada, carcelera; En el puerto, tangos de Málaga, martinete, bulerías, la caña, granainas, Resurrección de la petenera, La casada infiel y concluye con alegrías, tanguillos de Cádiz, fandangos rocieros y se despide por sevillanas.
En 1979, hace su retirada profesional como bailarín en la ciudad japonesa de Sapporo, justo cuando se cumplen sus bodas de oro con la danza.
En marzo de 1980, por su largo y brillante historial como bailarín y coreógrafo, es nombrado director artístico del Ballet Nacional Español del Ministerio de Cultura. El repertorio que presenta es variado con obras de otros maestros, alternando con las más famosas suyas. Después de dos años largos de actividad, el 9 de mayo de 1983 es cesado en el cargo por razones muy controvertidas en su día. Antonio deja por el momento toda actividad relacionada con la danza.
El nombramiento, en 1983, de María de Avila como responsable de los dos Ballets nacionales produjo su forzada salida, cuestión que llevaría a los tribunales con el ánimo de recuperar el puesto directivo del Ballet, pero que no consiguió. En el último cambio de dirección de la compañía, Antonio tuvo de nuevo la esperanza de volver a dirigirla, hecho que tampoco se produjo.
En 1987, se presta a hacer a María Rosa una coreografía sobre la Romería del Rocío que presenta en ese año en el Teatro Monumental de Madrid.
En 1989 anunció que volvía a bailar pero una lesión en la muñeca le hizo desechar tal idea.
María Rosa ultimaba nuevos planes para su compañía, después de haber visto reestrenadas en el Ballet Nacional sus creaciones en repertorio. Tenía elaborado el proyecto de un gran ballet sobre Colón, que esperaba poner en escena durante 1992 en Sevilla, pero no pudo ser.
Antonio falleció el 5 de febrero de 1996 a los 74 años en su domicilio de Madrid víctima de una trombosis cerebral. Se estaba recuperando desde hacía dos años de una hemiplejia, pero su estado de salud empeoró en los últimos días. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.
Tras la marcha de Antonio, el bailarín más célebre y trascendental de la danza española, quedó su deseo expreso de que su estudio madrileño se convierta en un centro cultural para danza, y se instituya tanto una fundación como un premio de baile español que lleven su nombre.
Carmen Roche, ingresó a los 13 años en el Ballet de Antonio. Se formó con él compartiendo grandes éxitos y giras internacionales. Tantos años de relación, el respeto y la admiración que por él sentía la empujaron en su intento de salvar el mítico estudio de danza donde tantas horas habían trabajado. Trás un año de obras y un titánico esfuerzo, el deseo de Antonio y Carmen Roche se cumplió a finales de 2007 principios de 2008. Se consiguió recuperar el estudio de danza de Antonio Ruiz Soler.
Desde el 29 de abril de 2009 (Día Internacional de la Danza) Antonio cuenta con una placa en su memoria en la calle donde estaba situado su estudio de baile (c/ Coslada nº 7), y que actualmente acoge la Escuela de Baile de Carmen Roche SCAENA en el distrito de Salamanca.
Fuentes: elmundo.es (Cristina Marinero), danza.es, scaena, wikipedia
Fotografía: elmundo.es
8 jul 2009
Merche Esmeralda
Mercedes Rodríguez Gomero, Sevilla 1947, conocida en todo el mundo como Merche Esmeralda, comenzó su carrera flamenca cantando cuando aún era muy pequeña. Pronto compaginó el cante con el baile. A los doce años debutó en la Galas Juveniles de su ciudad natal. La temporada siguiente llegó a Madrid donde se profesionalizó como bailarina de clásico español y actuó en diversos tablaos.
Con 16 años fue por primera vez bailaora solista en un festival. A partir de entonces fue reclamada para los más importantes acontecimientos de arte flamenco. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Baile en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Grabó sus primeros programas de televisión e hizo sus primeras giras internacionales y amplió sus estudios con los más grandes maestros de las diversas danzas españolas y al poco tiempo obtuvo el título de profesora de danza.
Merche Esmeralda durante su carrera ha combinado las actuaciones en los tablaos madrileños con las giras artísticas internacionales y la docencia. Desde 1977 ha impartido numerosos cursos y clases magistrales en España y el extranjero, sobre todo en Alemania y Japón, donde en 1978 realizó una extensa serie de recitales. Un año después creó su propia compañía con la que recorrió Europa. A su vuelta ingresó como primera bailarina en el Ballet Nacional de España, requerida por el gran Antonio, entonces director del mismo.
Años después Merche fundó el Ballet de la Región de Murcia, que en muy poco tiempo alcanzó un altísimo nivel, destacando entre sus numerosas creaciones "El Cielo Protector", obra de teatro-danza dirigida y protagonizada por ella misma, Antonio Márquez y Joaquín Cortés. Este último artista la incorporó en 1993 a su compañía en calidad de estrella invitada y dos temporadas después emprendió una triunfante gira junto a Antonio Canales. Durante esos años Merche Esmeralda abrió su propia escuela de danza y refundó su propia compañía con el espectáculo "Mujeres", donde incluyó a La Yerbabuena y Sara Baras. Toda una vida de arte y baile flamenco que ha quedado reflejado en la gran pantalla gracias a películas como "Alma Gitana" de Chus Gutiérrez o "Sevillanas" y "Flamenco" de Carlos Saura.
Con 16 años fue por primera vez bailaora solista en un festival. A partir de entonces fue reclamada para los más importantes acontecimientos de arte flamenco. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Baile en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Grabó sus primeros programas de televisión e hizo sus primeras giras internacionales y amplió sus estudios con los más grandes maestros de las diversas danzas españolas y al poco tiempo obtuvo el título de profesora de danza.
Merche Esmeralda durante su carrera ha combinado las actuaciones en los tablaos madrileños con las giras artísticas internacionales y la docencia. Desde 1977 ha impartido numerosos cursos y clases magistrales en España y el extranjero, sobre todo en Alemania y Japón, donde en 1978 realizó una extensa serie de recitales. Un año después creó su propia compañía con la que recorrió Europa. A su vuelta ingresó como primera bailarina en el Ballet Nacional de España, requerida por el gran Antonio, entonces director del mismo.
Años después Merche fundó el Ballet de la Región de Murcia, que en muy poco tiempo alcanzó un altísimo nivel, destacando entre sus numerosas creaciones "El Cielo Protector", obra de teatro-danza dirigida y protagonizada por ella misma, Antonio Márquez y Joaquín Cortés. Este último artista la incorporó en 1993 a su compañía en calidad de estrella invitada y dos temporadas después emprendió una triunfante gira junto a Antonio Canales. Durante esos años Merche Esmeralda abrió su propia escuela de danza y refundó su propia compañía con el espectáculo "Mujeres", donde incluyó a La Yerbabuena y Sara Baras. Toda una vida de arte y baile flamenco que ha quedado reflejado en la gran pantalla gracias a películas como "Alma Gitana" de Chus Gutiérrez o "Sevillanas" y "Flamenco" de Carlos Saura.
19 jun 2009
Selene Muñóz
.jpg)
Hemos tenido el placer de conocer a Selene Muñoz, bailaora, bailarina y coreógrafa que con tan solo 20 años tiene una trayectoria profesional impresionante. Os contamos...
Selene Muñoz nació el 3 de diciembre 1988 en Mallorca, de padre español (sevillano) y madre danesa. El ambiente familiar en el que ha crecido ha tenido como eje principal la música.
1992-1995:
-Selene recibe clases de ballet clásico en la escuela "Anette Schaufuss" en Copenhague.
-En 1995 comienza sus estudios de flamenco.
1995-1998:
-Selene protagoniza uno de los papeles principales en la obra de teatro "Peters Jul" en copenhague.
-Trabaja durante unos años como modelo
(BBC Models)
1999:
-Interviene en varios programas de televisón, entre otros en la DR1"Børne1´eren", "Wonderkids" del 2002, "El Escenario es Tuyo" en el 2005 y "La Vida Flamenco" de Current TV en EE.UU en el 2008.
2000 a 2004:
-Selene baila en el festival de flamenco anual en Jazz House, Copenhague. Además, durante estos años es protagonista de espectáculos en Base Camp, en Plænen, el escenario principal del parque de atracciones copenhagués TIVOLI, y en el festival portuario anual.
Ha recibido clases de grandes artístas, entre otros: Antonio Canales, Goyo Montero, Belén Maya, Rafaela Carrasco, Domingo Ortega o Enrique Pantoja...
Ha compartido escenario con artístas como Miguel Poveda, "Chicuelo", Antonio Najarro, Chevi Muraday, Daniel Abreu...
A los 13 años empieza a dar clases y cursillos por Europa.
2004:
-Se traslada a Madrid para estudiar flamenco en la academia Amor de Dios.
2006:
-Selene gana el Premio Fotoescena a la mejor imagen escenica por su coreografía
"La Chaconera" (guitarrista : José Luis Montón, música : J.S. Bach ) en el "XV Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco" y fue seleccionada para ir al Festival Flamenco de Londres.
-Comienza sus estudios en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid.
-Actúa en el III Festival Flamenco de Parla "Los Almaizares" como bailaora sobresaliente.
2007 :
-Selene empieza a dar clases de flamenco en la Academia de Elena Andujar.
-Baila en el Festival de "Coreografias Premiadas" (Galicia)
-Actúa en el Festival de Flamenco de Londres en Sadler´s Wells.
-Selene gana el tercer premio de coreografía por su pieza "A donde vas, Amor" en el XVI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco en el Teatro Albeníz.
-Durante este tiempo, Selene viaja por España con "TRÍO" (José Luis Montón y María Berasarte) y actúan en festivales importantes como "Musicalle" y "EUROPRIDE".
2008:
-Como artísta invitada junto al pianista y compositor Javier Coble en el Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco con la pieza "El Cisne Negro"
-Estrena su nuevo espectáculo "Con Los Cinco Sentidos" en Veranos de la Villa en Teatro Pradillo en el ciglo La Otra Mirada del Flamenco.
2009:
-Invitada para bailar en la Entrega de los Premios Nacionales de la Crítica "Flamenco Hoy" en Jerez.
Esta misma semana participaba junto a otros bailarines en el Desfile 'Vestidos para Bailar' organizado por el Certamen de Coreografía y Danza Española y por el Museo del Traje.
www.myspace.com/selenecoreografa
http://www.selenemunoz.com/
12 may 2009
Concha Jareño Amor de Dios
Concha Jareño es madrileña, licenciada en Danza Española, Premio Revelación 2009, galardonada en 2007 con el premio a la mejor coreografía solista en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid. Concha Jareño se presenta como destacada intérprete de este arte, que ha paseado por importantes escenarios y festivales de dentro y fuera del país. En su trayectoria educativa aparecen nombres como los de Yolanda Heredia, La China, Cristóbal Reyes, La Tati, Pedro Azorin entre otros.
Seguiremos a Concha para contarte todas las novedades, sus cursos etc. Hoy os dejamos una interesante entrevista a Concha Jareño que puedes leer aquí. Desde Por Alegría lo mejor de nuestros deseos para ti!
Comenzó en 1998 con la compañía de Rafael de Córdoba. Le siguió el proyecto de Yolanda Heredia, “Mujeres al borde de una bata de cola“, donde Concha Jareño compartió cartel con Belén Maya. Obras de Rafaela Carrasco como “La música del cuerpo” y “Otra mirada del Flamenco” la llevan a importantes Festivales, tambien es invitada en reconocidos tablaos.
En 2005 firma la creación del espectáculo “Y una batita de cola” junto a Yolanda Heredia e Isabel Bayón. Es coreógrafa del proyecto jazz-flamenco “Herencia“, junto a Gemma Morado.
En Marzo del 2008 estrena su primer espectáculo “ALGO“, en el festival de flamenco “Flamingo” de Helsinki en Finlandia. Simplemente impresionante...
Participa en "Flamenco viene del Sur" y en el "Festival de Jerez" como artista invitada del espectáculo “Flamenco XXI: Café, Copa y Puro” de la Compañía Dospormedio “Premio revelación” Festival de Jerez 2008. En agosto del mismo año elige la alternativa Sala Triángulo de Madrid para la puesta de largo de sus primeras propuestas en solitario; “Algo” y “Simplemente Flamenco” dos espectáculos paralelos en los que Concha Jareño decide no mezclar y nos presenta sus dos facetas: la mas libre en "Algo" y las mas flamenca en "Simplemente Flamenco".
Profesora en la mítica escuela Amor de Dios, desde 2004, imparte cursos intensivos por todo el mundo. Concha Jareño también ha recibido los premios nacionales de arte flamenco de Córdoba 2007 "Matilde Coral" y "Mario Maya". Os dejamos dos vídeos para que disfrutéis de aquel momento...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)