Mostrando entradas con la etiqueta Danza contemporanea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza contemporanea. Mostrar todas las entradas

6 abr 2015

La Compañía Nacional de Danza estrena Carmen


La Compañía Nacional de Danza, dirigida por José Carlos Martínez, estrena el próximo día 9 "Carmen" creación original de Johan Igner, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid hasta el 19 de abril.

Cuando Johan Igner recibió el encargo de montar una nueva versión de Carmen para la CND, se encontró ante un gran reto y a la vez una gran oportunidad. Ha querido aportar algo nuevo y para ello ha decidio centrarse en el tema de la violencia pero a través de la mirada pura de un niño. Partiendo de este enfoque, Inger crea un personaje, que propicia que seamos testigos de todo lo que pasa, a través de sus ojos inocentes, a la vez que contemplamos su propia transformación.

“Hay en este personaje un cierto misterio, podría ser un niño cualquiera, podría ser el Don José de niño, podría ser la joven Michaela, o el hijo nonato de Carmen y José. Incluso podríamos ser nosotros, con nuestra primitiva bondad herida por una experiencia con la violencia que, aunque breve, hubiera influido negativamente en nuestras vidas y en nuestra capacidad de relacionarnos con los demás para siempre.”
Johan Inger


Dirección y coreografía : Johan Inger 
Música: Rodion Shchedrin y Georges Bizet 
Música original adicional: Marc Álvarez 
Dramaturgia: Gregor Acuña-Pohl 
Escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) 
Ayudante de Escenografía: Isabel Fernández Barrios 
Iluminación: Tom Visser 
Vestuario: David Delfín 
Asistente del coreógrafo: Urtzi Aramburu

ELENCO:


CARMEN: Emilia Gísladöttir/ Kayoko Everhart/ Elisabet Biosca
DON JOSÉ: Daan Vervoort / Antonio de Rosa/ Isaac Montllor
NIÑO: Jessica Lyall/ Allie Papazian/ Yae Gee Park
ESCAMILLO: Isaac Montllor/ Javier Monzón/ Antonio de Rosa
ZÚÑIGA: Francisco Lorenzo/ Toby William Mallitt/ Daan Vervoort
SEÑORA DE LA LIMPIEZA: Agnés López/ Elisabet Biosca/ Aída Badía


CHICAS
Kayoko Everhart/ Eugenia Brezzi
Allie Papazian/ Jessica Lyall/ Helena Balla
Elisabet Biosca/ Mar Aguiló
Agnés López/ Natalia Muñoz
Aída Badía/ Rebecca Connor/ Nandita Shankardass
Sara Fernández/ Nadia Khan
Mar Aguiló/ Yae Gee Park/ Clara Maroto
  
CHICOS
Jacopo Giarda/ Daan Vervoort/ Álvaro Madrigal
Antonio de Rosa/ Aleix Mañé
Erez Ilan/ Álvaro Madrigal
Mattia Russo/ Erez Ilan
Aleix Mañé/ Benjamin Poirier
Toby William Mallitt/ Rodrigo Sanz

Elenco sujeto a cambios




28 may 2012

CND Una Noche con Kylián en Madrid

Jirí Kylián , reconocido coreógrafo y reputado artista internacional, es considerado una de las piezas clave de la danza contemporánea. Dirigió durante casi veinticinco años el  Nederlands Dans Theater (NDT), compañía holandesa con sede en La Haya y hoy en día sus ballets forman parte del repertorio de las más prestigiosas compañías de todo el mundo.
 
José Carlos Martínez considera imprescindible para el éxito de esta nueva etapa de la CND el seguir contando con importantes nombres del panorama coreográfico del siglo XXI. El público podrá así disfrutar de tres piezas del maestro Kylián que ofrecerán al espectador un abanico de distintos instantes de su paleta creativa.
 
Por otro lado, el interés en descubrir nuevos talentos coreográficos dentro de las filas de los propios bailarines de la CND ha motivado la organización de estas primeras funciones de JÓVENES COREÓGRAFOS en la etapa Martínez, que retoma la tradición de los Talleres en la CND. Los bailarines mostrarán durante dos noches sus trabajos a los espectadores que decidan apostar por los nuevos creadores. Detrás de sus obras de nueva factura, estará todo el equipo de profesionales con el que cuenta la CND: sastrería, sonido, iluminación, maquinaria
 
UNA NOCHE CON KYLIÁN
TEATRO DE LA ZARZUELA, Madrid
Del 16 al 27 de junio
Jóvenes Coreógrafos: días 30 de junio y 1 de julio
 

www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online
 

24 may 2012

Danza en la Villa 2012


El Teatro Fernán Gómez recibirá, durante el mes de junio un total de nueve compañías que presentarán sus trabajos coreográficos en los distintos espacios: Cinco en la Sala Guirau. La plaza de Colón vuelve a ser escenario con una compañía que nos mostrará su trabajo el día 5 de junio en dos pases. Y en la Sala Dos se vuelve a unir a la danza con la actuación de tres compañías.

Sala Guirau

El Ballet Flamenco de Andalucía con su espectáculo Metáfora (estreno en Madrid) inaugurará el ciclo el día 31 de mayo hasta el 3 de junio. Este montaje es un tributo a lo que fue y es la danza flamenca, desde la escuela bolera como inicio hasta sus coqueteos con las coreografías contemporáneas que le ponen en relación con otros mundos y otros géneros. Habrá bulerías, valses flamencos, verdiales o zambras. Rubén Olmo es el director artístico y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2011. Artistas invitadas: Pastora Galván y Rocio Molina.


Los días 6 y 7 de junio Los Virtuosos realizarán un Homenaje a las grandes figuras de la danza del SXX. Los Virtuosos son un grupo de bailarines con una gran trayectoria profesional que se han unido para rendir tributo a coreógrafos y bailarines, como son Alicia Alonso, Rudolf Nureyev, Baryshnikov, Maya Plisetskaya o Pina Baush, entre otros, y que han sido los pilares esenciales del ballet clásico y la danza contemporánea.

Los días 9 y 10 de junio la compañía de danza española Sentimiento Pericet rendirá un homenaje al bailarín y maestro Ángel Pericet, referente de la escuela bolera a nivel internacional y una de las grandes figuras de la danza. El programa incluye cuatro estilos de la danza española: suite de la escuela bolera, danza estilizada, bailes folclóricos y cuadro flamenco. En este homenaje intervendrán como artistas invitados Antonio Márquez, Maribel Gallardo, Carmen Cubillo y Raquel Alarcón.

Danza de Primera, por primera vez dentro del ciclo, se presentará en dos días por la gran afluencia de público. Serán los días 16 y 17 de junio cuando actúen los premiados de los distintos certámenes españoles e internacionales de coreografía e interpretación.

Cerrarán el ciclo en el escenario de la Sala Guirau, Identities Project: Catherine Allard, Mariko Aoyama, Hilde Koch, Susan Kempster y Mónica Runde con el estreno absoluto de Identities Project que estará los días 22, 23 y 24 de junio. La idea de este montaje es la unión de estas cinco mujeres, intérpretes y creadoras, con más de una nacionalidad y que han desarrollado su trabajo junto a grandes creadores de la danza, llegando a obtener un reconocimiento a nivel nacional e internacional como es el Premio Nacional de Danza en diferentes países. Identities Project cuenta con la dirección artística y dramatúrgica de Natalia Menéndez y de Carlos Iturrioz.

Sala Dos

Tras el éxito conseguido el pasado año la Sala Dos repite con una programación paralela de danza a la Sala Guirau con tres compañías:

Los días 7, 8 y 9 de junio la Compañía F.T.-Fabián Thomé nos muestra Desde el sofá un espectáculo en el que se mezclan diferentes estilos tan variados como son la danza contemporánea, el flamenco contemporáneo y el teatro. El montaje se desarrollara alrededor del sofá a través del baile, de la palabra, de la mímica, se presentarán varias escenas de la vida cotidiana o imaginaria.

La Compañía Mey-Ling Bisogno nos presenta Peep Box los días 13, 14, 15 y 16 de junio. Un espectáculo de danza contemporánea donde siete personajes se encuentran en un espacio delimitado, donde no existe el tiempo…

Los días 20 y 21 de junio, Sharon Fridman presentará Shalosh 2012 que consta de tres espectáculos de danza contemporánea: ¿hasta dónde…?, A corpo Libero y In to it.

Plaza de Colón. Descubriendo la Danza

La plaza de Colón volverá a ser el escenario dentro de Danza en la Villa. Se harán dos pases el día 5 de junio a los que los madrileños podrán acceder de forma gratuita.

El martes, 5 de junio Kukai Dantza Konpainia presentará Sorbatza. Esta compañía se caracteriza por la creación de espectáculos contemporáneos a partir de la danza tradicional vasca.

Precios Sala Guirau y Sala Dos:
15 euros
Precios especiales: 2 entradas 25 euros / 3 entradas 36 euros. (Las entradas se pueden combinar: varias personas en el mismo espectáculo o mezclar espectáculos entre si y en las distintas salas)

Horarios
Sala Guirau:
De martes a sábado – 20.30 h.
Domingos – 19.30 h.
Sala Dos:
De martes a sábado – 21 h.
Domingos – 20 h.
Plaza de Colón:
20 y 21 h
Entrada libre

www.teatrofernangomez.es.madrid.com

www.por-alegria.com
Tu tienda de Danza Online

13 ene 2012

La CND de José Carlos Martínez en Madrid

La Compañía Nacional de Danza estrenará su primer programa con José Carlos Martínez como director, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 18 de enero de 2012.

El programa está compuesto por cuatro piezas de diferentes coreógrafos que, en su variedad, ofrecerán distintas proposiciones artísticas, de modo que el espectador asista en una misma noche a un amplio abanico de posibilidades estéticas, musicales y coreográficas que responden a diferentes sensibilidades y formas de entender la danza.

Extremely close de Alejandro Cerrudo
Es un trabajo de gran riqueza visual que envuelve su dinamismo en arte conceptual. Extremely Close nos adentra en un elegante mundo en movimiento que cambia continuamente. Utilizando como pilar principal el constante pulso del piano de Phillip Glass y Dustin O’Halloran, Cerrudo crea este trabajo para ocho bailarines que gradualmente se ralentiza hasta arrastrarnos a una atmósfera completamente minimalista.

El espectro de la rosa de Angelin Preljocaj
"El 19 de abril de 1911, en el Teatro Palais Garnier de Monte-Carlo, Nijinsky dejó a su público totalmente subyugado con el estreno mundial de Le Spectre de la rose. Desde aquella primera representación, ha habido numerosas interpretaciones y no existe amante del ballet que no tenga su versión favorita de todos los tiempos… … En mi opinión, El espectro de la rosa es una especie de puerta de salida, una puerta que comunica con otro período en el tiempo, una cuarta dimensión, que me permite comunicarme con este importantísimo momento en la historia de la danza ". Angelin Preljocaj

Artifact II de William Forsythe
En esta danza pura, sección segunda del “Artifact” completo (el primer ballet de Forsythe, en 1984, tras su nombramiento como director del Frankfurt Ballet), de una teatralidad extrema, se interpretan dos pas des deux exquisitos y neoclásicos al son de la sublime Chacona de J.S. Bach de la Partita para violín solo nº 1 en Re menor. Emergiendo inesperadamente de las pulcras líneas corporales del cuerpo de baile que cubre los lados y el fondo del escenario, dos parejas interpretan danzas simultáneas de una belleza sobrecogedora, extendiendo las líneas y planos de la técnica clásica en lo que parece una puesta a prueba de los límites de cada movimiento y de cada uno de ellos. Estos pas de deux con contrapunto se ven periódicamente interrumpidos por la brusquedad extraordinaria de la caída abrupta del telón en medio de la secuencia, volviendo a subir para mostrar una renovada visión de la belleza: los solistas en otra hermosa formación, señalándose con gestos misteriosos en un escenario inundado de una luz dorada.
Roslyn Sulcas

Walking Mad de Johan Inger
Johan Inger creó Walking Mad para el Nederlands Dans Theater I en 2001, cuando se encargó a algunos jóvenes coreógrafos una creación coreográfica para una noche con orquesta. Inger quedó cautivado por una vieja grabación para televisión de Bolero, en blanco y negro, con Zubin Mehta dirigiendo a la Filarmónica de Los Ángeles. ”Una imagen teatral; al principio el director está muy controlado, bien peinado y correcto en su imagen de director de orquesta. Pero en paralelo al crescendo musical comienza a mostrarse cada vez más dramático y excitado, como si entrara en una suerte de locura, en un estado sin control. La carga erótica estaba allí de forma natural pero yo quería deshacerme de ella, o ir más allá del hilo conductor erótico que normalmente acompaña a este tipo de música como un cliché.

El muro en Walking Mad es minimalista, y al igual que la música representa un minimalismo temprano. Divide el trabajo en dos estancias diferentes. Es la realidad con la que los diferentes personajes se relacionan. Una caja de resonancia hacia la que trabajan y con la que trabajan. Inicialmente hacia el frente del escenario, finalmente hacia el fondo, cuando se ha descrito una dramaturgia circular. La persona con abrigo y sombrero que al principio de la pieza entra en la habitación Bolera ha realizado un viaje de ida y vuelta similar. Algo sucede en el viaje, durante la pieza él se multiplica en su encuentro con las diferentes mujeres en búsqueda quienes, como él mismo, finalmente retornan a sus marcos originales, quizá algo más viejas, más grises.”
Johan Inger

Del 18 al 22 de Enero de 2012, a las 20:00 horas
Domingo a las 18:00 horas




www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

28 abr 2011

Mats Ek y Christian Spuck en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentaron hoy un doble programa de danza contemporánea, que llega de la mano del Ballet Real de Suecia: Tableau perdu, de Christian Spuck, y Rätikka, del célebre coreógrafo Mats Ek. Esta producción podrá disfrutarse en tres únicas funciones: los días 29 y 30 de abril y el 1 de mayo. El estreno, mañana viernes, día 29, coincide con el Día Internacional de la Danza.

En la presentación del espectáculo participaron el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Amado Giménez; el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Bodella; el director artístico del Real Ballet de Suecia, Mark Ribaud, y los coreógrafos Christian Spuck y Mats Ek.

La música desempeña un papel fundamental en ambos trabajos. En Tableau perdu la protagonista musical es la Sinfonía nº 4 “Italiana”, del gran compositor del Romanticismo alemán Felix Mendelssohn. El responsable de esta pieza es el coreógrafo Christian Spuck, miembro permanente del Ballet de Sttutgart, donde trabaja desde 1995.

Por su parte, Mats Ek escogió para su pieza, Rätikka, la obra Violinkonsert D-dur op. 77, de un contemporáneo de Mendelssohn, Johannes Brahms. La grabación de la gran violinista alemana Anne-Sophie Mutter de esta pieza de Brahms inspiró a Mats Ek para la creación de Rätikka.

La Sala Roja acogerá el estreno de Tableau Perdu / Rättika, este viernes, 29 de abril, a las 20:00 horas, y con motivo del Día Internacional de la Danza, declarado por la UNESCO, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid harán un 30% de descuento en las entradas para esta función, tanto si se compran en taquilla como si se adquieren a través de Internet (www.entradas.com).

Además, los Teatros del Canal ofrecen la gran oportunidad de disfrutar del Ballet Real de Suecia, desde otra perspectiva. A las 12:00 horas se permitirá el acceso al ensayo general de la compañía en la Sala Roja (aforo de 250 personas) y por la tarde, a las 18:30, se celebrará en la Sala de Prensa una mesa redonda a cargo del director artístico del ballet sueco, Marc Ribaud, y de los coreógrafos Christian Spuck y Mats Ek.


FECHA:

29 y 30 de abril y 1 de mayo de 2011

LUGAR:

Sala Roja de Los Teatros del Canal. C/ Cea Bermudez 1, Madrid.

HORARIO:

Viernes y sábados, 20 h. / Domingos: 19 h. / Duración: 1 h. aproximadamente (Tableau Pedu, 23 min. y Rättika, 35 min. En mitad de ambas, una pausa de 20 minutos aprox.).

PRECIOS:

Butaca de platea: filas 1 a 11, 35 € / filas 12 a 18, 30 € / Butaca de anfiteatro: filas 1 y 2, 25 € y filas 3 a 6, 15 €.

DESCUENTOS:

30% de descuento el viernes 29 (Día Internacional de la Danza). Carné joven y mayores 65 años (sólo en taquilla, acreditar carné): 25% (todos los días, cupos reducidos / día 29, un 30%). / Grupos desde 20 personas: 30%.

VENTA LOCALIDADES:

Por internet: www.entradas.com
Por teléfono: 902 488 488
En taquilla: de 14:30 h a 21:00 h (todos los días)
En cajeros: Red de cajeros de Caja Madrid


Más información: www.teatroscanal.com


Tu Tienda de Danza on-line
www.por-alegria.com

29 abr 2010

Entrevista a Angel Corella sobre el futuro de la CND

Ángel Corella "Dirigiría la Compañía Nacional, pero con mis bailarines"
Alberto Ojeda - elcultural.es

Los cimientos de la danza en nuestro país vienen removiéndose desde hace tiempo. El seísmo que los sacude ha aumentado su intensidad hace apenas unos días, cuando Nacho Duato anunció, por sorpresa y antes de lo previsto, que dejaba la Compañía Nacional de Danza. Su salida, inevitablemente, da pie a las conjeturas sobre su sustituto: ¿José Carlos Martínez?, ¿Tamara Rojo?, ¿Víctor Ullate?... Cada uno tendrá sus preferencias. Pero una cosa parece clara: Ángel Corella, director del Corella Ballet, es la única persona que ha demostrado en España estar en condiciones de dirigir una formación capaz de bailar clásico y contemporáneo. Él dice que la compañía estatal y la suya deberían complementarse. Pero también se deja querer: ¿Y si le eligen a usted como máximo responsable de la nueva CND? “Si me puedo llevar a mis bailarines...”.

PREGUNTA.- El Corella Ballet nació en abril de 2008. ¿Cómo valora su corta andadura hasta ahora?
RESPUESTA.- Una corta andadura, sí, pero con muchos éxitos. En tan poco tiempo nos hemos convertido en una referencia dentro del mundo del arte. Ahora venimos de Nueva York. Hemos bailado con el City Center abarrotado, y allí ha hablado todo el mundo de nosotros, desde el New York Times hasta Vanity Fair. Es que la compañía se ha formado con bailarines de un altísimo nivel, que ya habían bailado como bailarines solistas y principales en formaciones extranjeras. Estoy muy contento con la marcha hasta ahora, sobre todo por ellos.

P.- ¿Ha conseguido detener, en la medida de sus posibilidades, el éxodo de bailarines españoles al extranjero, uno de los objetivos con los que nació su ballet?
R.- Bueno, muchos de esos bailarines que forman parte ahora de la compañía eran bailarines españoles que trabajaban fuera y querían volver a España. Y nos siguen llegando un montón de currículos de personas en la misma situación. A nosotros nos gustaría tener una compañía con 200 bailarines, pero de momento no es posible. Nuestro presupuesto, de dos millones de euros anuales, no da para más de momento. ¿Sabe que unas zapatillas de punta cuestan 110 euros y que una bailarina rompe cinco pares a la semana? ¿Y que un tutú vale 1.200 euros?

P.- ¿Se queja de la indiferencia del Ministerio hacia su proyecto?
R.- Ahora recibimos una pequeña subvención de 110.000 euros. La danza clásica es mucho más cara que la contemporánea. En esta no se utilizan ni zapatillas de punta, ni tutús, las escenografías suelen ser mucho más modestas... Lo que no tiene sentido es cargarse la Compañía Nacional de Danza, que ya está asentada y ha demostrado su enorme valía, intentando convertirla en una compañía que abarque tanto la danza contemporánea como la clásica. Sus bailarines no pueden bailar clásico, porque carecen del entrenamiento necesario, y eso no tendría que suponer su despido.

P.- Entonces ¿qué propone?
R.- Creo que tanto la CND como el Corella Ballet deberían complementarse. Sólo habría que reequilibrar los presupuestos. Creo que la nueva CND [clásica y contemporánea] tendría un presupuesto de nueve millones de euros. A nosotros nos bastaría subir nuestro presupuesto a cuatro millones para poder preparar cada año dos o tres montajes completos y tres o cuatro ballets de repertorio.

P.- Pero si le escogen a usted como sustituto de Duato le pondrían ante un serio dilema, ¿no?
R.- En España soy el único que ha demostrado que puede dirigir una compañía que abarque tanto la danza clásica como la contemporánea, que es lo que se quiere hacer ahora con la CND. Tamara Rojo y José Carlos Martínez seguro que lo harían muy bien. Han hecho cosas muy buenas e importantes, pero como bailarines, no como directores. Y Víctor Ullate ha reconocido que odia el ballet clásico. Elegirle a él sería repetir un poco la fórmula de Duato. No sé, si pudiera llevarme a mis bailarines no me negaría... Ellos son ya como una familia para mí, y nunca los dejaría. Espero que ellos tampoco me dejen a mí (risas).

Fuente: elcultural.es

Por Alegría 'Tu Tienda de Danza'

Béjart, Duato, Ullate, Aguirre y la Danza

Nacho Duato, Víctor Ullate y la directora de cine Arantxa Aguirre colaboran con EL PAÍS para la reivindicar este arte.
Manuel Cuellar - el pais.com




En el Día Internacional de la Danza, vuelve a la memoria el genio de Maurice Béjart. El creador del Ballet del Siglo XX murió hace tres años dejando huérfana una de las mejores compañías de danza del mundo. La directora de cine Arantxa Aguirre ha realizado el documental El esfuerzoy el ánimo -que hoy se proyecta en Zaragoza- donde analiza el futuro de la compañía que se decidirá a finales de este año.

EL PAÍS celebra este día con la colaboración exclusiva de Víctor Ullate y Nacho Duato , así como la directora del documental. Recuerdan al genio y analizan un arte que hoy está de enhorabuena.

Maurice (Berger) Béjart, que falleció el 22 de noviembre de 2007 a los 80 años en un hospital suizo, nació en Marsella el 1 de enero de 1927, hijo del filósofo y ensayista Gaston Berger, estudioso de China y de las filosofías orientales. Empezó a estudiar ballet en una escuela local marsellesa, antes de trasladarse a París. Allí tomó clases con Lubov Egorova, Madame Rousanne y Nora Kiss, haciendo sus primeros viajes a Londres para estudiar con Vera Volkova. En 1946, Léo Staats le abre las puertas de sus cursos en París y comienza a bailar como solista y partenaire ocasional de Solange Schwarz, Janine Charrat e Ivette Chauviré. Así lo contaba Roger Salas en el obituario del genio publicado por EL PAÍS.

Béjart, uno de los genios del la danza, creó el Ballet del Siglo XX con el que llevó a cabo obras que han sido alabadas por el mundo de la danza como Mozart Tango o La Consagración de la Primavera. Cuando Béjart murió dejó sin rumbo a su compañía en aquel momento, el Ballet Béjart Lausanne financiado en su mayoría por el Ayuntamiento de la ciudad Suiza. A finales de este año se cumple el plazo para que el heredero de Béjart, el bailarín Gil Roman, siga recibiendo esos fondos y se asegure el futuro de la compañía.

Arantxa Aguirre aborda esta lucha desesperada de un grupo de bailarines empeñados en seguir adelante tras la muerte de quien fue su guía y su estrella. El director de la Compañía de danza de la Comunidad de Madrid, Víctor Ullate y el dicrector de la Compañía Nacional de Danza, Nacho Duato (ambos trabajaron con Béjart) narran para EL PAÍS cómo fue su relación con el genio y celebran el Día Internacional de la Danza mostrando su visión de la situación de esta expresión artística en España.

Fuente: elpais.com

Por Alegría 'Tu Tienda de Danza'

13 abr 2010

Nacho Duato dejará la CND en Julio

Nacho Duato dejará la Compañía Nacional de Danza en julio
El ministerio estaba preparando su salida para 2011. Hoy ha comunicado que se va un año antes.

elpais.com (Jesús Riz Mantilla)

Dos décadas después, Nacho Duato deja la Compañía Nacional de Danza. Se irá en julio, pero ha sido una salida que se venía fraguando desde principios de año. El director comunicó el martes a los bailarines su decisión, muy meditada, después de diversas reuniones que ha mantenido con el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música, INAEM, organismo del que depende la compañía, y con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

Su salida estaba prevista para dentro de un año. El ministerio quería contar con él para una transición suave y organizada que dejara el futuro de la compañía en otras manos. Pero cuando Nacho Duato ha comprobado que los cambios que pretende el ministerio para el grupo van en una dirección más o menos contraria a la que él ha mantenido en toda su etapa, ha decidido adelantar su salida.

Félix Palomero, director del INAEM, ha mantenido diferentes contactos con el mundo de la danza a lo largo del último año. La intención del ministerio es que una compañía de carácter público como la CND aborde todo tipo de repertorios incluidos el clásico y el neo-clásico. Un campo del que Duato no es experto ya que se dedica a la danza contemporánea. Eso fue visto desde diferentes sectores y por el propio Duato como una sutil invitación a marcharse. El cambio de rumbo ha sido el que ha influido en él para la salida. Ha sobrevivido a nueve ministros y dos gobiernos de diferente signo. Todo un mérito. Pero ha decidido que ha llegado la hora de abandonar.

Los bailarines de la compañía mantuvieron el lunes una reunión en el Ministerio de Cultura con los responsables del INAEM para dilucidar cuál será su futuro tras la marcha de Duato. El ministerio les comunicó que están trabajando en el futuro de la compañía, que habían hablado con varias figuras de la danza, y que se estaba revisando a fondo el proyecto.

El gerente de la CND habló hoy con el director general del INAEM y le comunicó que Duato no firmará la prórroga de su contrato que el ministerio le había ofrecido hasta el 31 de julio de 2011. Aunque en el INAEM aseguran que no han recibido comunicación oficial al respecto.

Nacho Duato no quiso ni confirmar ni desmentir su marcha.

Fuente: elpais.com

10 feb 2010

La Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real


La Compañía Nacional de Danza estrena 'Jardín Infinito' en el Teatro Real de Madrid.
Estarán del 17 al 16 de Febrero con un programa doble, Rassemblement y Jardín Infinito.
RASSEMBLEMENT

Coreografía: Nacho Duato
Música: Toto Bissainthe (Rasanbleman)
Escenografía: Walter Nobbe
Figurines: Nacho Duato
Diseño de luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.), según del diseño original de Dick Limdsctröm
Estrenado por el Cullberg Ballet en el Hjalmar Bergman Theatre de Örebro, el 27 de febrero de 1990
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 13 de diciembre de 1991
Con Rassemblement Duato viró su rumbo hacia las tierras de Haití y la cadenciosa música de Toto Bissainthe, que le brindaron la inspiración en una suite en el estilo nítido y trepidante de Jardí Tancat. Cuatro parejas en descoloridos trajes de faena inician el ballet lentamente, hasta llegar a un sobrecogedor finale, con la palabra "liberté" coreada repetidamente en la canción.
Pese a la aparente sencillez de los medios utilizados, Rassemblement es una creación que, gradualmente, a través de los poderes liberalizadores de la música y la danza, demuestra ser un impresionante y conmovedor llamamiento a la conciencia del público sobre los derechos humanos.
Rassemblement se enmarca dentro de un grupo de canciones que la compositora y cantante Toto Bissainthe dedica a su tierra, Haití.

Son canciones de esclavos atraídos por el culto Vudú. En ellas hablan de su vida cotidiana, del sufrimiento del exilio y del anhelo de Africa, no como lugar geográfico, mas como tierra mítica de libertad. Expresan su resistencia al colonizador, el rechazo a su política, religión, cultura y lengua. Gracias a los vínculos establecidos entre ellos en este nuevo mundo, los esclavos han podido conquistar su independencia.
El Capital, al desarrollarse en Haití, ha transformado el sentido del Vudú. El Vudú, que era para los campesinos pobres y explotados una celebración de las raíces africanas, ha llegado a ser una religión , uno de los aparatos de poder. El nacimiento del Vudú en una tierra de exilio, primera lengua común de todos los esclavos de razas diferentes, fue un momento vital, creador, una unificación cultural que iba a transformar el mundo: una apertura de límites.

Este es el momento al que se refieren las canciones de Toto Bissainthe: cantar a todos los hombres, a través de las palabras de Haití y de su música tradicional, reuniendo otras formas musicales y abriéndose a una música contemporánea sin fronteras.
JARDÍN INFINITO

Coreografía: Nacho Duato
Música (*): Pedro Alcalde, Sergio Caballero (música original) Alfred Schnitke yPiotr Ilich Chaikovski (fragmento)
Escenografía: Jaffar Chalabi
Diseño de Luces: Brad Fields
Figurines: Carral Asociados
Realización de Escenografía: Odeón Decorados
Realización de Vestuario: Sastrería de la CND

Dedicado a Chéjov en el 150 aniversario de su nacimiento.
En colaboración con el Festival Internacional de Teatro Antón Chéjov de Moscú, con el apoyo del Gobierno de Rusia y del Gobierno de Moscú
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real el 17 de febrero de 2010.
“Jardín Infinito es un homenaje a Antón P. Chéjov. He tratado de impregnarme de la personalidad de este gran escritor, de cómo vivía y de lo que sentía por sus semejantes y por el mundo que le rodeaba. Jardín Infinito no está basado en ninguna de las obras de Chéjov en concreto. No quería que situaciones, alusiones o anécdotas relacionadas con ellas constituyeran la base de mi trabajo, definitivamente abstracto. Me he inspirado en su mundo, en su personalidad y en su obra para extraer una visión particular y personal de todo ello.
Para la música seleccioné en primer lugar los cuatro himnos de Alfred Schnitke tanto por su belleza intrínseca como por considerarlos afinados en el mismo tono de Chéjov. Pedí al mismo tiempo a Pedro Alcalde y a Sergio Caballero que crearan una música original que arropara estos himnos y que los situase en una arquitectura sonora que englobara el conjunto del ballet. Para ello han realizado un trabajo con palabras y textos extraídos del Cuaderno de Notas de Chéjov acompañado de microcomposiciones no rítmicas para diferentes instrumentos de percusión. La coreografía no utiliza las palabras y los textos de forma literal pero si considerando siempre su extremado valor musical. En su trabajo de estructuración del total han añadido un Himno Sacro de Schnitke para coro a capella, un fragmento de Chaikovski como referencia al compositor que tanto admiraba Chéjov y un pequeño fragmento con sonidos de la naturaleza pero abstraído de todo valor referencial.
El decorado, diseñado por Jaffar Chalabi, puede trasladarnos a un sinfín de escenarios muy diferentes. Podemos estar viendo el skyline moscovita o el paisaje de la estepa. Podemos imaginar tejados de casas o también una montaña. Cuando la estructura se coloca a nivel del suelo, nos permite recortar el espacio y sugerir ambientes más íntimos, como la habitación donde escribía Chéjov o incluso una callejuela de alguno de sus cuentos. Cuando la estructura se eleva y se coloca suspendida a cierta altura, podemos visionar espacios abiertos en la naturaleza, paisajes y bosques. Y sin embargo mantiene siempre el carácter abstracto que siempre ha perseguido esta creación.
Otro médico y escritor, Arthur Schnitzler, (coetaneo de Chéjov) definió el alma humana como una “tierra amplia”. Es esa tierra amplia a la que Chéjov dedicó su vida entera a observar, describir y cultivar con el esmero con el que se cuida un jardín. Su clara visión de la fragilidad y la complejidad de las relaciones humanas ha llegado hasta nosotros gracias a su obra. El título, Jardín Infinito, hace alusión a ello. Además de que considero que la obra de todo gran espíritu es infinita, nunca se acaba y nunca morirá.”
Nacho Duato


1 feb 2010

Final Prix de Lausanne 2010



El pasado mes de enero se celebro el esperado 'Prix de Lausanne' la competición por excelencia de las jóvenes promesas del Mundo de la Danza.

Recomendamos que, si teneis tiempo, veais la final completa. Es una maravilla poder disfrutar de chicos y chicas tan jovenes bailando realmente bien, son el futuro del Ballet en el Mundo!

La organización del Prix de Lausanne pone a disposición de quien lo quiera disfrutar una serie de videos resumen de lo que ha sido la competición desde el día 26 al 31 de enero. Y una serie de 14 partes de la final.


En la parte 1 de ésta serie, al principio, hay un pequeño resumen de cómo han sido las clases y ensayos de los participantes. En éste resumen vemos a Carla Soley participante española que no quedó clasificada para la final pero lo hizo muy bien.

Francisco Mungamba Reina de 17 años, el único participante español en la final, obtuvo el Segundo Puesto, el equipo de Por Alegría te da la Enhorabuena!!!

Éste joven bailarín estudió en el Real Conservatorio Profesional de Danza “Mariemma” y en la actualidad forma parte del San Francisco Ballet School.

En ésta primera parte, Francisco hace una demostración de buena técnica en la variación clásica 'La Belle, Prince Désiré' - Piotr Tchaïkovsky - Marius Petipa.






De la 2ª Parte destacamos a Hiu Tung Yu de China 16 años en la variación clásica
Bayadère, Royaume des Ombres, 1ª var. - Léon Minkus - Marius Petitpa, a Victor Duarte de Brasil 17 años en la variación clásica La Sylphide, James - Hermann Lovenskjold - Auguste Bournonville y Aaron Smith de Australia 18 años en la variación clásica Don Quichotte, Basile - Léon Minkus - Marius Petipa.





En la 3ª Parte Ruiqui Yang de China 16 años en la variación clásica Coppelia, Swanilda - Léo Delibes - Arthur Saint-Léon y Sambé Marcelino de Portugal 15 años en la variación clásica La Fille Mal Gardée - Ferdinand Herold - Alexandre Gorsky.







4ª Parte, Kinouchi Shu de Japón 17 años en la variación clásica Le Corsaire - Adolph Adam - Joseph Mazilier, Sharratt Aaron de USA 17 años en la variación clásica La Belle, Prince Désiré - Piotr Tchaïkovsky - Marius Petipa y la increible variación clásica de Mariko Sasaki de Japón 15 años en Bayadère, Royaume des Ombres, 3ª var. - Léon Minkus - Marius Petitpa.






Nada más empezar la 5ª Parte el merecido ganador tanto por el público como por el jurado , Cristian Emanuel Amuchastegui de Argentina 18 años, no nos cansamos de ver su espectacular variación clásica
La Sylphide, James - Hermann Lovenskjold - Auguste Bournonville.
Sigue la competición con las variaciones contemporaneas, de nuevo Francisco Mungamba Reina el representante español de 17 años en
Continuum - György Ligeti - Christopher Wheeldon.





Segunda parte de la Competición, Variaciones Contemporaneas:

















Los Ganadores del Prix de Lausanne 2010 son:






Enhorabuena a todos!!!

19 sept 2009

Carrera Profesional de Danza: Danza Contemporánea

La Danza Contemporánea es una de las cuatro especialidades de la Enseñanza Profesional de Danza.

Aquí podéis encontrar el 
plan de estudios y las cuatro asignaturas de Danza Contemporánea reguladas por el Ministerio de Educación, el resto dependen de cada Comunidad.

1. Plan de estudios:


Las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas, al establecer su propia normativa de las Enseñanzas Profesionales de Danza, pueden completar el currículo con otras asignaturas y determinar el curso o cursos en que deben realizarse. Asimismo, pueden incrementar los tiempos lectivos mínimos de las enseñanzas básicas y potenciar también en sus currículos distintos perfiles dentro de cada especialidad en los dos últimos cursos. Por tanto, se recomienda consultar la normativa que regula las Enseñanzas Profesionales de Danza en la Comunidad Autónoma en la que se quieran realizar los estudios.


2. Asignaturas: Son cuatro,
Música - Danza clásica - Improvisación - Técnica de danza contemporánea 

- Música -

Objetivos:

  • Expresar de forma original sus ideas y sentimientos mediante el uso de la voz y los instrumentos, en situaciones de interpretación e improvisación, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de expresión.
  • Valorar la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.
  • Interesarse por el conocimiento de la música y de las normas más generales que rigen la composición del discurso musical, y su proceso creativo.
  • Conocer las características, posibilidades y recursos expresivos de la música de las diferentes épocas y estilos, para conseguir una interpretación de calidad tanto de cualquier pieza de repertorio, como en la improvisación sobre una obra musical.
  • Valorar y respetar las manifestaciones musicales de otras culturas.
  • Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elemento de armonía en la relación con uno mismo y con los demás, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido.

Contenidos:

  • La voz y la palabra como medios de expresión musical.
  • Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía.
  • Práctica de repertorio vocal.
  • Ritmo, melodía, armonía y forma como elementos de la música.
  • Pulso, acento y fraseo como elementos del lenguaje musical.
  • La repetición, imitación, variación, desarrollo e improvisación como procedimientos compositivos.
  • Utilización de la percusión corporal y los instrumentos escolares para acompañar al movimiento y a la danza.
  • Los grandes períodos de la Historia de la Música: formas y estilos.
  • Pluralidad de estilos en la música contemporánea.
  • La música de otras culturas.
  • Música y medios audiovisuales.

- Danza clásica -

Objetivos:

  • Aplicar la correcta colocación del cuerpo que permita el dominio de la coordinación y el desarrollo correcto de todos los movimientos.
  • Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilísticos de la danza clásica adquiridos, para conseguir la necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el máximo grado de interpretación artística, en las diferentes manifestaciones de la danza contemporánea.
  • Realizar con sentido rítmico y musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza.
  • Valorar la importancia del espacio como elemento tanto estético como formal, y ser conscientes del papel que juega en la interpretación.

Contenidos:

  • Estudio de la terminología propia de la danza clásica y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de ellos o bailes.
  • Desarrollo de la correcta colocación del cuerpo que permita una base técnica sólida, con el fin de abordar los distintos estilos de la danza contemporánea.
  • Conocimiento de todos los pasos que componen el vocabulario de la danza clásica, y ejecución correcta de los mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y coordinación de movimientos.
  • Desarrollo del control de todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la respiración.
  • Utilización correcta del espacio.
  • Interiorización de la música para desarrollar la sensibilidad artística con la elegancia y energía que la danza requiere.
  • Desarrollo de la sensibilidad musical como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de movimiento.
  • Desarrollo del perfeccionamiento técnico e interpretativo del giro y del salto.
  • Desarrollo de las capacidades creativas.

- Improvisación -

Objetivos:

  • Demostrar la adaptación espontánea a un movimiento, a una idea o a una situación de trabajo propuesta, en relación en ellos mismos y con el grupo.
  • Expresarse libremente, a través de la improvisación dirigida para conseguir llegar a la esencia del propio lenguaje.
  • Responder adecuadamente con el propio lenguaje corporal a una idea propuesta por la pareja.
  • Demostrar, a través de la realización de pequeñas coreografías, el enriquecimiento de las posibilidades interpretativas del bailarín en relación con el espacio.

Contenidos:

  • Desarrollo del concepto de la libertad del movimiento y profundización en su exploración, con el fin de ampliar su conocimiento e integrarlo en la creación coreográfica.
  • Desarrollo del impulso como motor del movimiento.
  • Relación entre suelo, fuerza de gravedad y caída.
  • Desarrollo de la capacidad de improvisación, a través de movimientos libres y propios a partir de una idea.
  • Fundamentos creativos: capacidad de estructurar una frase de movimiento a partir de una idea, y ser capaz de repetirla.
  • Relaciones básicas entre la utilización del tiempo, del espacio y del esfuerzo, a partir de la música o de pautas determinadas.
  • Desarrollo del autocontrol, la reflexión y la concentración.
  • Desarrollo de la retención visual, auditiva y cinestésica, en la ejecución de secuencias de movimiento previamente determinadas.
  • Práctica de la danza en grupo, y desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
  • Utilización de los elementos del tiempo, el espacio y el movimiento y su relación con el intérprete, a través de la realización de estudios coreográficos.
  • Desarrollo de la capacidad de comunicación dramática que permita una mayor capacidad expresiva.
  • Realización de pequeñas coreografías.

- Técnica de danza contemporánea -

Objetivos:

  • Controlar los movimientos de la danza contemporánea y sus diferentes calidades y matices, en busca de una correcta ejecución técnica y artística.
  • Interpretar variaciones según las diferentes técnicas características de la danza contemporánea.
  • Demostrar la versatilidad necesaria para adaptarse a las exigencias que se derivan del carácter interdisciplinar de la danza contemporánea.

Contenidos:

  • Práctica de la danza contemporánea para adquirir una sólida base técnica que permita un amplio conocimiento de los diferentes estilos.
  • Fundamentos de la técnica de la danza contemporánea, con especial énfasis en la flexibilidad de la columna, el sentido del peso y el uso dinámico del espacio.
  • Desarrollo de una sensibilidad estética abierta.
  • Conocimiento y desarrollo de las propias capacidades expresivas.
  • Conocimiento de las diferentes técnicas reconocidas como básicas en el mundo de la danza contemporánea (Graham, Cunningham, Limón, etc.).
  • Desarrollo de las habilidades prácticas y técnicas necesarias para adaptarse a la gran variedad característica del repertorio contemporáneo.

Más información:

  • Real Decreto 85/2007, de 26 de enero,  por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de danza  reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.