Mostrando entradas con la etiqueta Danza Neoclásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza Neoclásica. Mostrar todas las entradas

24 may 2012

Danza en la Villa 2012


El Teatro Fernán Gómez recibirá, durante el mes de junio un total de nueve compañías que presentarán sus trabajos coreográficos en los distintos espacios: Cinco en la Sala Guirau. La plaza de Colón vuelve a ser escenario con una compañía que nos mostrará su trabajo el día 5 de junio en dos pases. Y en la Sala Dos se vuelve a unir a la danza con la actuación de tres compañías.

Sala Guirau

El Ballet Flamenco de Andalucía con su espectáculo Metáfora (estreno en Madrid) inaugurará el ciclo el día 31 de mayo hasta el 3 de junio. Este montaje es un tributo a lo que fue y es la danza flamenca, desde la escuela bolera como inicio hasta sus coqueteos con las coreografías contemporáneas que le ponen en relación con otros mundos y otros géneros. Habrá bulerías, valses flamencos, verdiales o zambras. Rubén Olmo es el director artístico y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2011. Artistas invitadas: Pastora Galván y Rocio Molina.


Los días 6 y 7 de junio Los Virtuosos realizarán un Homenaje a las grandes figuras de la danza del SXX. Los Virtuosos son un grupo de bailarines con una gran trayectoria profesional que se han unido para rendir tributo a coreógrafos y bailarines, como son Alicia Alonso, Rudolf Nureyev, Baryshnikov, Maya Plisetskaya o Pina Baush, entre otros, y que han sido los pilares esenciales del ballet clásico y la danza contemporánea.

Los días 9 y 10 de junio la compañía de danza española Sentimiento Pericet rendirá un homenaje al bailarín y maestro Ángel Pericet, referente de la escuela bolera a nivel internacional y una de las grandes figuras de la danza. El programa incluye cuatro estilos de la danza española: suite de la escuela bolera, danza estilizada, bailes folclóricos y cuadro flamenco. En este homenaje intervendrán como artistas invitados Antonio Márquez, Maribel Gallardo, Carmen Cubillo y Raquel Alarcón.

Danza de Primera, por primera vez dentro del ciclo, se presentará en dos días por la gran afluencia de público. Serán los días 16 y 17 de junio cuando actúen los premiados de los distintos certámenes españoles e internacionales de coreografía e interpretación.

Cerrarán el ciclo en el escenario de la Sala Guirau, Identities Project: Catherine Allard, Mariko Aoyama, Hilde Koch, Susan Kempster y Mónica Runde con el estreno absoluto de Identities Project que estará los días 22, 23 y 24 de junio. La idea de este montaje es la unión de estas cinco mujeres, intérpretes y creadoras, con más de una nacionalidad y que han desarrollado su trabajo junto a grandes creadores de la danza, llegando a obtener un reconocimiento a nivel nacional e internacional como es el Premio Nacional de Danza en diferentes países. Identities Project cuenta con la dirección artística y dramatúrgica de Natalia Menéndez y de Carlos Iturrioz.

Sala Dos

Tras el éxito conseguido el pasado año la Sala Dos repite con una programación paralela de danza a la Sala Guirau con tres compañías:

Los días 7, 8 y 9 de junio la Compañía F.T.-Fabián Thomé nos muestra Desde el sofá un espectáculo en el que se mezclan diferentes estilos tan variados como son la danza contemporánea, el flamenco contemporáneo y el teatro. El montaje se desarrollara alrededor del sofá a través del baile, de la palabra, de la mímica, se presentarán varias escenas de la vida cotidiana o imaginaria.

La Compañía Mey-Ling Bisogno nos presenta Peep Box los días 13, 14, 15 y 16 de junio. Un espectáculo de danza contemporánea donde siete personajes se encuentran en un espacio delimitado, donde no existe el tiempo…

Los días 20 y 21 de junio, Sharon Fridman presentará Shalosh 2012 que consta de tres espectáculos de danza contemporánea: ¿hasta dónde…?, A corpo Libero y In to it.

Plaza de Colón. Descubriendo la Danza

La plaza de Colón volverá a ser el escenario dentro de Danza en la Villa. Se harán dos pases el día 5 de junio a los que los madrileños podrán acceder de forma gratuita.

El martes, 5 de junio Kukai Dantza Konpainia presentará Sorbatza. Esta compañía se caracteriza por la creación de espectáculos contemporáneos a partir de la danza tradicional vasca.

Precios Sala Guirau y Sala Dos:
15 euros
Precios especiales: 2 entradas 25 euros / 3 entradas 36 euros. (Las entradas se pueden combinar: varias personas en el mismo espectáculo o mezclar espectáculos entre si y en las distintas salas)

Horarios
Sala Guirau:
De martes a sábado – 20.30 h.
Domingos – 19.30 h.
Sala Dos:
De martes a sábado – 21 h.
Domingos – 20 h.
Plaza de Colón:
20 y 21 h
Entrada libre

www.teatrofernangomez.es.madrid.com

www.por-alegria.com
Tu tienda de Danza Online

7 feb 2012

El Arte de la Danza en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen el estreno en Madrid de El arte de la danza, un homenaje al bailarín y al mundo de la danza del Víctor Ullate Ballet–Comunidad de Madrid, que podrá verse a lo largo de catorce funciones en la Sala Verde, del 8 al 19 de febrero, incluyendo una versión matinal, el domingo 19 de febrero a las 12:30.

En la presentación, que tuvo lugar hoy en el Museo Thyssen Bornemisza, participaron el director general de Promoción Cultural, Amado Giménez; el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella; el director de la compañía, Víctor Ullate; y el coreógrafo, Eduardo Lao y la responsable de promoción y desarrollo corporativo del Museo Thyssen, Elena Benarroch. Ha incluido una representación y un recorrido por algunas obras del museo que evocan el mundo de la danza.

El arte de la danza propone un paseo por las diferentes disciplinas del mundo coreográfico. En esta ocasión los coreógrafos han querido resaltar la importancia del único elemento sin el cual la danza sería imposible: el bailarín. La obra muestra diferentes aspectos que conforman su evolución en esta disciplina artística: desde que comienza a bailar hasta que triunfa en una compañía. La mezcla de estilos de danza y música reflejarán sus experiencias.

Este original repaso al mundo de la danza va acompañado por un amplio repertorio musical con fragmentos de obras de grandes compositores como Mozart, Chopin o Wagner, contemporáneos de funky o hip-hop, y temas de otros célebres artistas, desde el escocés David Byrne (ex miembro de Talking Heads) a la española Bebe o la formación portuguesa Madredeus.

El arte de la danza está interpretado por los bailarines Dorian Acosta, Mariano Cardano, Carlo De Martino, Raffaele De Martino, Matthew Edwardson, Oliver Edwardson, Luca Giaccio, Jonatan Luján, Yester Mulens, Cristian Oliveri, Josué Ullate y Hao Wang, y las bailarinas Ksenia Abbazova, Natalia Arregui, Zara Calero, Leyre Castresana, Sophie Cassegrain, Diana Miqueo, Sophie Renier, Laura Rosillo, Ana Belén Sanz, Reika Sato, María Sordo, Alba Tapia y Zhengjia Yu.

Coreografiada y codirigida por Víctor Ullate y Eduardo Lao, la iluminación es de Paco Azorín, habitual en los montajes de la compañía, y el vestuario, a cargo de los coreógrafos, cuenta con la colaboración de Pedro Moreno y Carlos Javier Martín.

Una compañía madrileña de vocación internacional

Creada en 1988, la compañía de danza del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate cuenta con 25 bailarines procedentes de 10 países. Entre sus más recientes espectáculos se encuentran Wonderland (2010), Samsara (2006) o 2You Maestro (2008), un homenaje de la compañía a su director, Víctor Ullate. El Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid tiene su residencia estable en el Centro Danza Canal (CDC) desde 2009.

Su línea de trabajo se ha caracterizado por el perfeccionamiento y la potenciación de la técnica clásica, para nivelar de una forma homogénea el nivel de su elenco, y por otra parte, por la diversificación de estilos: desde el repertorio clásico, hasta el característico neoclásico, propio de la compañía. Estos factores, más la exclusividad de su repertorio, son los que han definido la personalidad y caracterizado el dominio de un estilo único, que han proporcionado el éxito y continuidad a la compañía.


Más información en www.teatroscanal.com



www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

3 feb 2012

Presentación de El Arte de la Danza en el Museo Thyssen

Los bailarines del Ballet Víctor Ullate - Comunidad de Madrid realizarán una performance del espectáculo

Este martes 7 de febrero a las 11h, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentarán en el Museo Thyssen Bornemisza El arte de la danza, un espectáculo del Ballet Víctor Ullate - Comunidad de Madrid que podrá verse en la Sala Verde de los Teatros del Canal del 8 al 19 de febrero.

En la presentación participarán: el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Amado Giménez; el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella; la responsable de producción del museo Thyssen Bornemisza, Elena Benarroch; el director artístico del Ballet, Víctor Ullate; y el coreógrafo Eduardo Lao.

Una vez finalizada la presentación los bailarines de la compañía realizarán una performance del espectáculo y a continuación se hará una visita guiada por varias obras pictóricas que guardan relación con el mundo de la danza.

La danza es una forma universal de expresión y, además, aúna culturas más allá de las palabras. Teniendo esta premisa como hilo conductor, El arte de la danza es un espectáculo que trata de representar un paseo por las diferentes disciplinas coreográficas, que tienen en común la sensibilidad y la libertad de movimiento. En esta obra, Víctor Ullate y Eduardo Lao han querido reunir los diferentes ámbitos que conforman parte de la vida de un bailarín: desde que comienza a sentir la curiosidad por la danza hasta que consigue triunfar dentro de una compañía.


www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

25 ene 2012

Se buscan bailarines en el Centro de Danza Canal





El Centro Danza Canal de la Comunidad de Madrid,
el mayor centro de danza de España, acoge esta semana varias audiciones de importantes compañías de danza: el jueves 26 de enero tendrá lugar la audición del Boston Ballet para su Escuela de verano, el sábado 28 de enero tendrán lugar las audiciones para el Víctor Ullate Ballet - Comunidad de Madrid y el domingo 29 de enero será el Joffrey Ballet quien audicione también para su escuela estival.

Después del éxito que tuvo su anterior audición en Madrid -la primera que hacía en España- el Boston Ballet repite visita para escoger alumnos para su escuela de verano. Según fuentes de la propia compañía, en aquella ocasión quedaron muy sorprendidos por el altísimo nivel de la danza en Madrid a juzgar por la calidad técnica y artística de los participantes, lo que les llevó a que tanto el porcentaje como el número total de seleccionados en Madrid fuera mucho más alto que en las otras tres sedes europeas en las que audicionaron (París, Florencia y Helsinki). El éxito de su primera visita a España ha dado nuevos frutos con la audición que realizará la compañía el próximo jueves día 26 por la tarde. Como el pasado año, buscan alumnos de nivel alto para su escuela de verano (toda la información en www.bostonballet.org/school )

El Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid, por su parte, busca bailarines solistas masculinos y femeninos para incorporar a la compañía. Previamente los bailarines tienen que mandar cv, fotografía y video a info@victorullateballet.com (asunto del mail: audición solistas - 2ª convocatoria). La audición tendrá lugar en la mañana del sábado 28 de enero.

La última audición -el domingo 29 de enero mañana y tarde según grupos- correrá a cargo del Joffrey Ballet School que, como la otra formación americana, también busca alumnos para sus cursos de verano de ballet clásico, contemporáneo y danza moderna en sus sedes de Nueva York y Los Angeles. (Toda la información en www.joffreyballetschool.com )


www.teatroscanal.com



www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

13 ene 2012

La CND de José Carlos Martínez en Madrid

La Compañía Nacional de Danza estrenará su primer programa con José Carlos Martínez como director, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 18 de enero de 2012.

El programa está compuesto por cuatro piezas de diferentes coreógrafos que, en su variedad, ofrecerán distintas proposiciones artísticas, de modo que el espectador asista en una misma noche a un amplio abanico de posibilidades estéticas, musicales y coreográficas que responden a diferentes sensibilidades y formas de entender la danza.

Extremely close de Alejandro Cerrudo
Es un trabajo de gran riqueza visual que envuelve su dinamismo en arte conceptual. Extremely Close nos adentra en un elegante mundo en movimiento que cambia continuamente. Utilizando como pilar principal el constante pulso del piano de Phillip Glass y Dustin O’Halloran, Cerrudo crea este trabajo para ocho bailarines que gradualmente se ralentiza hasta arrastrarnos a una atmósfera completamente minimalista.

El espectro de la rosa de Angelin Preljocaj
"El 19 de abril de 1911, en el Teatro Palais Garnier de Monte-Carlo, Nijinsky dejó a su público totalmente subyugado con el estreno mundial de Le Spectre de la rose. Desde aquella primera representación, ha habido numerosas interpretaciones y no existe amante del ballet que no tenga su versión favorita de todos los tiempos… … En mi opinión, El espectro de la rosa es una especie de puerta de salida, una puerta que comunica con otro período en el tiempo, una cuarta dimensión, que me permite comunicarme con este importantísimo momento en la historia de la danza ". Angelin Preljocaj

Artifact II de William Forsythe
En esta danza pura, sección segunda del “Artifact” completo (el primer ballet de Forsythe, en 1984, tras su nombramiento como director del Frankfurt Ballet), de una teatralidad extrema, se interpretan dos pas des deux exquisitos y neoclásicos al son de la sublime Chacona de J.S. Bach de la Partita para violín solo nº 1 en Re menor. Emergiendo inesperadamente de las pulcras líneas corporales del cuerpo de baile que cubre los lados y el fondo del escenario, dos parejas interpretan danzas simultáneas de una belleza sobrecogedora, extendiendo las líneas y planos de la técnica clásica en lo que parece una puesta a prueba de los límites de cada movimiento y de cada uno de ellos. Estos pas de deux con contrapunto se ven periódicamente interrumpidos por la brusquedad extraordinaria de la caída abrupta del telón en medio de la secuencia, volviendo a subir para mostrar una renovada visión de la belleza: los solistas en otra hermosa formación, señalándose con gestos misteriosos en un escenario inundado de una luz dorada.
Roslyn Sulcas

Walking Mad de Johan Inger
Johan Inger creó Walking Mad para el Nederlands Dans Theater I en 2001, cuando se encargó a algunos jóvenes coreógrafos una creación coreográfica para una noche con orquesta. Inger quedó cautivado por una vieja grabación para televisión de Bolero, en blanco y negro, con Zubin Mehta dirigiendo a la Filarmónica de Los Ángeles. ”Una imagen teatral; al principio el director está muy controlado, bien peinado y correcto en su imagen de director de orquesta. Pero en paralelo al crescendo musical comienza a mostrarse cada vez más dramático y excitado, como si entrara en una suerte de locura, en un estado sin control. La carga erótica estaba allí de forma natural pero yo quería deshacerme de ella, o ir más allá del hilo conductor erótico que normalmente acompaña a este tipo de música como un cliché.

El muro en Walking Mad es minimalista, y al igual que la música representa un minimalismo temprano. Divide el trabajo en dos estancias diferentes. Es la realidad con la que los diferentes personajes se relacionan. Una caja de resonancia hacia la que trabajan y con la que trabajan. Inicialmente hacia el frente del escenario, finalmente hacia el fondo, cuando se ha descrito una dramaturgia circular. La persona con abrigo y sombrero que al principio de la pieza entra en la habitación Bolera ha realizado un viaje de ida y vuelta similar. Algo sucede en el viaje, durante la pieza él se multiplica en su encuentro con las diferentes mujeres en búsqueda quienes, como él mismo, finalmente retornan a sus marcos originales, quizá algo más viejas, más grises.”
Johan Inger

Del 18 al 22 de Enero de 2012, a las 20:00 horas
Domingo a las 18:00 horas




www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

5 ene 2012

Les Ballets de Monte-Carlo en los Teatros del Canal


Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Le Songe, un montaje basado en el clásico Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, interpretado por Les Ballets de Monte-Carlo, bajo la dirección de Jean- Christophe Maillot. Le Songe podrá verse en 10 únicas funciones, del 6 al 14 de enero, en la Sala Roja.

La presentación, celebrada hoy en los Teatros del Canal, corrió a cargo del director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Amado Giménez, junto con el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella, y el director y coreógrafo de Les Ballets de Monte-Carlo, Jean-Christophe Maillot.

Les Ballets de Monte-Carlo son herederos del espíritu de los ballets rusos y cuentan con la presidencia de la Princesa de Hanover, Carolina de Mónaco, y la dirección del coreógrafo francés Jean-Christophe Maillot. En Le Songe han aunado música, danza y teatro, creando un cómico microcosmos de hadas y humanos, en azarosa búsqueda del amor, en el que se distinguen tres universos paralelos: los enredos amorosos de los aristócratas, las divertidas parodias de los comediantes y la magia del mundo de las hadas.

La marca de esta compañía monaguesca radica en el encuentro entre la tradición y la modernidad, llevado a los diferentes aspectos de la creación. Por un lado en las músicas, donde conviven composiciones de Félix Mendelssohn con partituras de compositores contemporáneos como Bertrand Maillot y Daniel Teruggi. También el decorado, el vestuario y las luces, firmadas por sus colaboradores Ernest Pignon-Ernest, Philippe Guillotel y Dominique Drillot, así como en la puesta en escena realizada con la colaboración de Nicolas Lormeau, de La Comédie-Francaise. Y, de forma habitual, para una adecuada interpretación del lenguaje de su coreografía, Jean-Christophe Maillot forma a sus artistas sirviéndose de las técnicas clásica y contemporánea.

Un microcosmos onírico de música, danza y teatro

El duque de Atenas, días antes de su boda con la reina de las Amazonas, encarga una pieza de teatro basada en la triste fábula de Píramo y Tisbe. Para ello, contrata a un grupo de comediantes amateurs, integrado por artesanos. Por su parte, el rey y la reina de las hadas, así como los duendes y elfos, y Obéron y Titania, asistirán a la boda en secreto, ya que son invisibles a los humanos.

Esta fábula clásica, retomada siglos después por William Shakespeare y versionada ahora por Les Ballets de Monte-Carlo es una mezcla de tradición e innovación, de lenguaje clásico y moderno. Jean Christophe Maillot califica Le Songe de comedia onírica dirigida a los amantes de los universos paralelos, aquellos que aman deslizarse en equilibrio sobre las fronteras del sueño. Maillot pone aquí en acción las tres fuerzas motrices de su imaginación (teatro, música y danza) para orquestar este desorden fascinante y tres generaciones de bailarines representan un microcosmos humano que se entrelaza con humor y gracia en la red de sus pulsiones. La obra plantea una cuestión: “Hada, animal, bailarín… ¿Y si todo esto fuera el Hombre?”.

Maillot, amante de la tradición y devoto de la modernidad

En 1993 la Princesa de Hanover sitúa a la cabeza de Les Ballets de Monte-Carlo a Jean-Christophe Maillot. Con una gran experiencia adquirida como bailarín en las compañías de Rosella Hightower y John Neumeier y como coreógrafo y director del Centre Chorégraphique National de Tours, Maillot, da una nueva vitalidad a la compañía monaguesca. Crea un repertorio original con producciones propias, al mismo tiempo que invita a los grandes maestros de la abstracción americana, como Lucinda Childs, Karole Armitage o William Forsythe, y a coreógrafos europeos, como Jacopo Godani, Nacho Duato, Larbi Cherkaoui, entre otros.

La búsqueda coreográfica de de Jean-Christophe Maillot se impone en piezas como Dov’e la luna, Recto-Verso, Vers un Pays Sage, Entrelacs, Opus 40, Men’s Dance, D’une Rive à l’Autre, Miniatures, además de los grandes clásicos con temas intemporales, como Roméo et Juliette, Casse-Noisette, Cendrillon, Belle o Le Songe.

Itinerante una parte del año, la compañía cuenta con 50 bailarines que llevan interpretando sus obras desde 1993 en los grandes escenarios internacionales. El espectáculo cuenta con la ayuda del Gobierno del Principado de Mónaco y el patrocinio de Suisscourtage, CFM, Les Thermes, Rolex.

Más información en www.teatroscanal.com

3 ene 2012

Coppélia delBallet de Victor Ullate en El Escorial

El Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid acoge mañana 4 de enero a las 19h, Coppélia un espectáculo a cargo del Victor Ullate Ballet Comunidad de Madrid que pone el broche final al Festival Navidad en Familia. Previo al espectáculo tendrá lugar el taller Jugando en el teatro, que en este caso se basará en la danza y el movimiento. Se trata del taller denominado Coppélia, la muñeca que cobró vida, en el que una bailarina hará movimientos con los niños, para que sientan como marionetas, con algún paso sencillo, entroncando con el tema de la función: una muñeca-androide que cobra vida

El Ballet Víctor Ullate-Comunidad de Madrid incorpora a su repertorio una versión nueva de uno de los ballets de gran formato más representados internacionalmente. El coreógrafo y director artístico de la compañía, Eduardo Lao, ha asumido el reto de adaptar Coppélia a su versátil elenco de 22 bailarines y aportar una visión más personal. El coreógrafo ha resaltado el carácter cómico de la obra, manteniendo la música de Leo Delibes y transformando el taller de muñecas del Doctor Coppelius, que pusieran en pie Arthur Saint Leon el 25 de mayo de 1870 y una década más tarde Marius Petipá, en un cibernético laboratorio, especializado en robótica e inteligencia artificial, donde se investiga la creación de un androide con apariencia femenina, comportamiento y movimiento totalmente humano.

Franz es un aficionado a la fotografía que trabaja como responsable del servicio de limpieza de la innovadora empresa, y bajo cuya responsabilidad están las tres limpiadoras Betty, Rosi y Andreina. La Diva Espectral será quien realmente estimule el proceso de metamorfosis humana de Coppélia, dotándola de emociones y sensibilidad. Al darse cuenta de los intereses egocéntricos del doctor Coppelius, Coppélia tratará de evitarle para demostrar su capacidad de elección y entregarse a compartir sus sentimientos junto a Franz. Tal como apuntó George Balanchine, si Giselle es el más grandioso y trágico ballet del repertorio clásico, Coppélia puede ser la gran comedia. La puesta en escena de Coppélia permite una vez más al Ballet Víctor Ullate Comunidad de Madrid desplegar su capacidad técnica y artística, combinando diferentes estilos y actualizando una de las piezas más destacadas y populares de la historia de la danza.

Más información en
www.teatroauditorioescorial.es


www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online



27 oct 2011

Samsara de Victor Ullate en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen Samsara, un espectáculo de la compañía Victor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid que estará en la Sala Roja del 28 de octubre al 6 de noviembre. En esta ocasión, además de las funciones en horario habitual, la compañía ofrecerá a los espectadores dos representaciones matinales, los domingos 30 de octubre y 6 de noviembre al mediodía destinados a un público familiar.

En esta creación, el coreógrafo y director de la Compañía, Víctor Ullate, ha querido trasladar al espectador, mediante la danza, a aquellos lugares de donde procede el diverso repertorio de músicas étnicas que conforman este ballet: Egipto, Irán, India, Nepal, China, Japón.. “La danza me ha servido de nexo entre culturas dispares para aportar pinceladas de ritmo, belleza y crítica social a la situación de este conjunto de países que he visitado a lo largo de tantos años y cuyo recuerdo e influencia han marcado mi vida”, explica el propio maestro.

La belleza de este espectáculo reside en lo que representa dado el momento en el que fue creado, después de que Víctor Ullate pasara por varios infartos. “Más que darle un significado a Samsara, sencillamente he tratado de interpretar lo que sentí en momentos delicados y cruciales de mi vida, en los que, postrado en una mesa de operaciones, creyendo que todo se acababa, mi mente se dirigió a Oriente. Ahora, gracias a la profesionalidad de mis bailarines puedo expresar esto sobre un escenario y compartirlo con el público”, concluye Ullate.

La palabra Samsara es un término budista: ‘samsara’ o ‘sansara’, que es lo contrario a ‘nirvana’, hace referencia al ciclo vital de nacer / morir / volver a nacer y así, sucesivamente, hasta el infinito. El espectáculo de Víctor Ullate es una abstracción de los sentidos que conjuga el movimiento corporal y la música para hacer sentir al espectador las numerosas pinceladas de ritmo, belleza y crítica social que aúnan las diferentes culturas orientales que lo configuran. Es un viaje eterno sin fin donde lo único que importa realmente es el presente y el ahora.

Samsara es un viaje interior hacia la espiritualidad más pura como reacción a un mundo exterior que pasa, sin duda, por uno de sus peores momentos. Este viaje es, al mismo tiempo, un recorrido geográfico por el Oriente más remoto, del que, a lo largo del ballet, nos van llegando imágenes, referentes y citas.

Para esta obra, Ullate ha contado el diseño de vestuario de Ana Güell, la iluminación de Nicolás Fischtel y la escenografía de Paco Azorín, quien ha querido mantener en el espacio escénico ese componente personal y humano que conlleva la obra, indispensable en todo auténtico viaje interior. Para ello ha propuesto un juego sencillo y diáfano en el que el ojo humano representa el sueño, el viaje al centro de uno mismo; mientras que el ojo abierto es el símbolo explícito de la realidad consciente, representa el final de nuestro viaje, de la ficción.




Fecha: Del 28 de octubre al 6 de noviembre. Matinal 30 de octubre y 6 de noviembre.
Lugar: Sala Roja de lo Teatros del Canal. C/ Cea Bermudez 1, Madrid

Horario:
De martes a sábados: 20h
Domingos: 12 y 18h

Duración: 1,50´sin intermedio

Precios de localidades
Platea: 28 y 24€
Anfiteatro: 18€
Domingos 12h: precio único de 14€ y menores de 16 años 8€

Descuentos:
Martes día del espectador. Platea (F1 a 11): 22 € / Platea (F12 a 18): 18 € / Anfiteatro 14 €
Carné Joven y mayores de 65 años: 25% de todos los días, localidades limitadas y solo aplicables al comprar en taquilla.
Grupos a partir de 20 personas

Venta de entradas:
www.teatroscanal.com
902 488 488 de lunes a domingo de 10 a 23h.
Red de cajeros de Caja Madrid

Horario de las taquillas de los Teatros del Canal:
De lunes a domingo de 14.30 a 21h.

Teléfono de información y reservas de grupos 91 308 99 99


Ficha Artística:

Director: VICTOR ULLATE

Director Adjunto: EDUARDO LAO

Asistente de Dirección: RUTH MAROTO

Asistente Coreográfico: ANA NOYA

Maestros de Compañía: VÍCTOR ULLATE, RUTH MAROTO, ANA NOYA

Bailarinas: Ksenia Abbazova, Natalia Arregui, Zara Calero, Leyre Castresana, Sophie Cassegrain, Noelia Díaz, Arianne Lafita, Diana Miqueo, Sophie Renier, Laura Rosillo, Ana Belén Sanz, Reika Sato, María Sordo, Alba Tapia y Angela Yu.

Bailarines: Dorian Acosta, Mariano Cardano, Carlo De Martino, Raffaele De Martino, Matthew Edwardson, Oliver Edwardson, Luca Giaccio, Jonatan Luján, Yester Mulens, Cristian Oliveri, Josué Ullate y Hao Wang.




www.por-alegria.com
Tu Tienda de Danza Online

12 ago 2011

Angel Corella Medalla de Honor en Peralada

Angel Corella recibe este sábado la Medalla de Honor del Festival Castell de Peralada

El Corella Ballet Castilla y León actúa en Peralada en una Gala de Danza en memoria de Roland Petit.

Con Alicia Amatriain y Lucía Lacarra como artistas invitadas, este sábado 13 de agosto, el Corella Ballet presenta un programa de danza clásica, neoclásica y contemporánea, en una gala en la que se entregará a Ángel Corella la Medalla de Honor del Festival que, este año, conmemora su 25 aniversario.

El Programa que se presenta en Peralada incluye algunas de las piezas que mejor acogida han tenido por el público en estos tres años de andadura del Corella Ballet, tanto en España como en el extranjero, y otras dos piezas interpretadas por Alicia Amatriain y Lucía Lacarra.

PROGRAMA:

GALA CORELLA BALLET EN HOMENAJE A ROLAND PETIT

Sábado 13 de agosto (22.00 pm)


BRUCH VIOLIN CONCIERTO Nº 1

Coreografía: Clark Tippet (1992)

Música: Max Bruch (Concierto nº1 en sol menos para Violín, Op26)

Duración: 24'


GRAND PAS CLASSIQUE

Coreografía: Victor Gsovsky

Música:

Daniel Auber

Duración:10’29”


MONA LISA (Alicia Amatriain y Jason Reilly)

Coreografía: Itzik Galili

Concepto Musical y Composición: Thomas Höfs con Itzik Galili

Vestuario: Natasha Lansen


THAIS (LucÍa Lacarra y Marlon Dino)

Coreografía: Roland Petit

Música: Jules Massenet


SOLEÁ

Coreografía: María Pagés

Música: Rubén Lebaniegos

Duración: 7' 40"


DGV

Coreografía: Christopher Wheeldon

Música: Michael Nyman

Duración: 26' 30"




www.por-alegria.com Tu Tienda de Danza Online

7 jul 2011

Noche de Danza con Julio Bocca en Madrid

Madrid recibirá en los próximos días a uno de los máximos exponentes de la danza internacional, Julio Bocca que, como director del Ballet Nacional del Sodre - Uruguay, presentará el espectáculo Noche de danza. Serán en total dos galas que se desarrollarán en el marco de dos de los más importantes festivales culturales que se celebran en la Comunidad durante los meses de verano.

En primer lugar, Bocca presentará su espectáculo en el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial, el próximo domingo 10 de julio, dentro de la programación del Festival de Verano de la Comunidad.

Al día siguiente, el lunes 11 de julio, será el turno de la capital que recibirá esta cita con la danza como parte de la programación del festival Veranos de la Villa en las tablas del recién estrenado Teatro de Conde Duque.

Noche de danza

Este espectáculo rinde merecido homenaje a los grandes coreógrafos latinoamericanos del siglo XX de gran impronta e influencia en todas las nuevas generaciones de creadores.

El programa abre con Nuestros valses (1976) y Doble corchea (1984), ambas obras del gran coreógrafo venezolano Vicente Nebrada (1930-2002), dando cuenta de una creativa relectura e interpretación latinoamericana del neoclasicismo, incorporando ya sea los ritmos locales o reescribiendo en clave coreográfica universal de humor la obra de Benjamín Britten Guía orquestal para la juventud.

Adagietto (1971), de Oscar Araiz, aporta la cuota de teatralidad, sugerencia dramática y planteo poético que emana de las páginas sinfónicas de Gustavo Mahler, conformando un alter ego coreográfico al estilo confesional y expresivo del compositor. El eterno tema del amor de pareja en una de sus formas más sublimes y en una plataforma musical de inquietante y abismal desesperanza humana. Su arte es emblema de interrogantes y búsquedas profundas.

Como evolución final de esta línea estilística latinoamericana, ya con una visión de pleno siglo XXI, con un desenfadado lenguaje contemporáneo y rioplatense, la coreógrafa argentina Ana Maria Stekelman (1944) estrena su más reciente creación con una pieza basada en los ritmos populares del Tango y Candombe (2011).

En definitiva, un programa que une en una sola noche dos siglos de producción coreográfica latinoamericana sin par y que da una oportunidad única de lucimiento a la compañía nacional de danza en su primera gira internacional.

Más información:

www.teatroauditorioescorial.es

www.veranosdelavilla.com


www.por-alegria.com Tu Tienda de Danza Online

29 abr 2010

Entrevista a Angel Corella sobre el futuro de la CND

Ángel Corella "Dirigiría la Compañía Nacional, pero con mis bailarines"
Alberto Ojeda - elcultural.es

Los cimientos de la danza en nuestro país vienen removiéndose desde hace tiempo. El seísmo que los sacude ha aumentado su intensidad hace apenas unos días, cuando Nacho Duato anunció, por sorpresa y antes de lo previsto, que dejaba la Compañía Nacional de Danza. Su salida, inevitablemente, da pie a las conjeturas sobre su sustituto: ¿José Carlos Martínez?, ¿Tamara Rojo?, ¿Víctor Ullate?... Cada uno tendrá sus preferencias. Pero una cosa parece clara: Ángel Corella, director del Corella Ballet, es la única persona que ha demostrado en España estar en condiciones de dirigir una formación capaz de bailar clásico y contemporáneo. Él dice que la compañía estatal y la suya deberían complementarse. Pero también se deja querer: ¿Y si le eligen a usted como máximo responsable de la nueva CND? “Si me puedo llevar a mis bailarines...”.

PREGUNTA.- El Corella Ballet nació en abril de 2008. ¿Cómo valora su corta andadura hasta ahora?
RESPUESTA.- Una corta andadura, sí, pero con muchos éxitos. En tan poco tiempo nos hemos convertido en una referencia dentro del mundo del arte. Ahora venimos de Nueva York. Hemos bailado con el City Center abarrotado, y allí ha hablado todo el mundo de nosotros, desde el New York Times hasta Vanity Fair. Es que la compañía se ha formado con bailarines de un altísimo nivel, que ya habían bailado como bailarines solistas y principales en formaciones extranjeras. Estoy muy contento con la marcha hasta ahora, sobre todo por ellos.

P.- ¿Ha conseguido detener, en la medida de sus posibilidades, el éxodo de bailarines españoles al extranjero, uno de los objetivos con los que nació su ballet?
R.- Bueno, muchos de esos bailarines que forman parte ahora de la compañía eran bailarines españoles que trabajaban fuera y querían volver a España. Y nos siguen llegando un montón de currículos de personas en la misma situación. A nosotros nos gustaría tener una compañía con 200 bailarines, pero de momento no es posible. Nuestro presupuesto, de dos millones de euros anuales, no da para más de momento. ¿Sabe que unas zapatillas de punta cuestan 110 euros y que una bailarina rompe cinco pares a la semana? ¿Y que un tutú vale 1.200 euros?

P.- ¿Se queja de la indiferencia del Ministerio hacia su proyecto?
R.- Ahora recibimos una pequeña subvención de 110.000 euros. La danza clásica es mucho más cara que la contemporánea. En esta no se utilizan ni zapatillas de punta, ni tutús, las escenografías suelen ser mucho más modestas... Lo que no tiene sentido es cargarse la Compañía Nacional de Danza, que ya está asentada y ha demostrado su enorme valía, intentando convertirla en una compañía que abarque tanto la danza contemporánea como la clásica. Sus bailarines no pueden bailar clásico, porque carecen del entrenamiento necesario, y eso no tendría que suponer su despido.

P.- Entonces ¿qué propone?
R.- Creo que tanto la CND como el Corella Ballet deberían complementarse. Sólo habría que reequilibrar los presupuestos. Creo que la nueva CND [clásica y contemporánea] tendría un presupuesto de nueve millones de euros. A nosotros nos bastaría subir nuestro presupuesto a cuatro millones para poder preparar cada año dos o tres montajes completos y tres o cuatro ballets de repertorio.

P.- Pero si le escogen a usted como sustituto de Duato le pondrían ante un serio dilema, ¿no?
R.- En España soy el único que ha demostrado que puede dirigir una compañía que abarque tanto la danza clásica como la contemporánea, que es lo que se quiere hacer ahora con la CND. Tamara Rojo y José Carlos Martínez seguro que lo harían muy bien. Han hecho cosas muy buenas e importantes, pero como bailarines, no como directores. Y Víctor Ullate ha reconocido que odia el ballet clásico. Elegirle a él sería repetir un poco la fórmula de Duato. No sé, si pudiera llevarme a mis bailarines no me negaría... Ellos son ya como una familia para mí, y nunca los dejaría. Espero que ellos tampoco me dejen a mí (risas).

Fuente: elcultural.es

Por Alegría 'Tu Tienda de Danza'

18 mar 2010

Gran Exito del Corella Ballet en Nueva York

La presentacíon del Corella Ballet en Nueva York ha sido todo un exito.
La Compañía llenó en City Center con nuevas coreografías de esta temporada y el Estreno Mundial de 'Soleá' expresamente creada para la ocasión por la bailaora María Pagés para Angel Corella y su hermana Carmen.
Os dejamos éste video para que disfruteis de las opiniones del público y de Angel y algunos miembros de la Compañía.




Por Alegria tu tienda de danza les desea todo lo mejor!

12 mar 2010

El Corella Ballet en Nueva York

Foto: Manuel de Los Galanes

El Corella Ballet Castilla y León dirigido por Angel Corella afronta su primer gran desafío internacional actuando en el City Center de Nueva York del 17 al 20 de marzo.

La Compañía presentará la primera creación coreográfica que Angel Corella ha creado para su Ballet 'String Sextet' y 'Epimetheus' creada por el joven componente del Corella Ballet Russell Ducker.

Para la ocasión el Corella Ballet presenta en Estreno Absoluto 'Soleá' obra coreografíada por María Pagés espcialmente para este debut y que bailarán Angel y Carmen Corella.

También se presentan piezas de 'Walpurgisnacht' de Leonid Lavrovsky, 'DGV' de Christopher Wheeldon, 'Sunny duet' de Vladimir Vasiliov y Natalia Kasatkina.

Desde Por Alegría os deseamos Mucha Suerte!!!

Como añadido, todo el que vaya al City Center de Nueva York esos días podrá disfrutar de la Exposición de Fotografía Artística de Manuel de los Galanes en la que han participado los componentes del Corella Ballet y consta de diecisiete composiciones inspiradas en famosos cuentos y relatos.



10 mar 2010

Russell Ducker Estrena Epimetheus en Nueva York

Russell Ducker es uno de los bailarines que componen el Corella Ballet Castilla y León.

Nació en Inglaterra, empezó su formación en la Escuela del Royal Ballet de Londres, incorporándose a la Escuela Superior de ese mismo ballet en el 2004.

Como coreógrafo ha sido galardonado con el primer puesto en los premios Macmillan, De Valois y Ursula Morton. En el 2006, recibe el Pamela Self Award y NFL Choreographic Fundation.

Ha tenido oportunidad de colaborar con el Royal Ballet en la producción del “Lago de los Cisnes”, "Fritz" en Cascanueces y "A Night at the Ballet' en la gala de despedida de Sir Anthony Dowell.

En el 2008 se incorporó al Corella Ballet.

En verano de 2009 Russell estrenó en 'Las Noches Mágicas de La Granja' su primera coreografía creada para el Corella Ballet 'Epimetheus' trabajo neoclásico que ha tenido su fuente de inspiración en uno de los satélites de Saturno,con música de Mike Oldfiled.

En 'Epimetheus' los bailarines se mueven con la delicadeza y la energía que podría
imaginarse de un cuerpo celeste y está conducido por la impresión de las órbitas y de la
gravedad. Mike Oldfield imagina, en su partitura, cómo sonaría el movimiento de los planetas
en un trabajo orquestalmente puro, pero que mantiene los rasgos distintivos de la creatividad
de este compositor que se hizo famoso internacionalmente con su álbum “Tubular Bells”.

La coreografía es una interpretación física de esta composición musical que permite a los
bailarines romper, con sus movimientos, los confines de la danza clásica, expresarse como
individuos para converger en armonía como grupo. Junto a la música, los bailarines del
Corella Ballet han sido también inspiradores, expandiendo el proceso creativo, desarrollando
una diversidad física y ampliando las dimensiones de esta coreografía.

Russell Ducker estrena su coreografía 'Epimetheus' con el Corella Ballet el 20 de marzo en el New York's City Center.

7 mar 2010

Itziar Mendizabal nueva solista del Royal Ballet

Itziar Mendizabal (Hondarribia, 1981) se formó en Hondarribia y, a partir de los 14 años, en la escuela de Víctor Ullate. El coreógrafo le contrató para su compañía hasta que, a los 21 años, pasó al Ballet de Zúrich. Actualmente, es la primera bailarina del Ballet de Leipzig. El próximo verano ingresará como solista primera en el prestigioso Royal Ballet de Londres.
Ainhoa Castells. elpais.com

Itziar Mendizabal se prepara para dar un gran salto en su carrera. En agosto próximo, entrará a formar parte, como solista primera, de una de las cinco compañías de danza clásica más importantes del mundo: el Royal Ballet de Londres. Mendizabal subirá a las puntas junto a estrellas internacionales como Tamara Rojo. Es una oportunidad con la que ni siquiera había soñado esta joven inquieta que quedó finalista en los premios Besoin 2009, considerados los oscars de la danza.


Pregunta. ¿Cómo ha llegado ha llegado al Royal Ballet?
Respuesta. A partir de la próxima temporada, el Ballet de Leizpig sólo va a trabajar danza contemporánea y a mi no me interesa dejar el clásico. Había decidido cambiar de compañía, pero no tenía expectativas de entrar el Royal Ballet, ni siquiera de presentarme a una audición. Me parecía imposible. Fue una maestra de baile que también trabaja con el Royal quien me pidió que le diese un video de promoción. A las dos semanas, la directora del ballet, Monica Mason, me dijo que fuera a Londres a participar en una clase con la compañía y me propuso el contrato de primera solista, la segunda categoría más importante tras la bailarina principal.

P. ¿Qué vieron en usted?
R. Necesitaban una bailarina versátil y a mi me pueden meter en clásico, en contemporáneo o neoclásico. Me han dicho que interpretaré roles solistas y, de vez en cuando, principales.

P. En la clase coincidió con Tamara Rojo que, junto a Laura Morera, son las únicas bailarinas españolas de la compañía.
R. Sí, y Tamara fue encantadora; me presentó a la profesora. En la clase vi a otras bailarinas maravillosas como Marianela Nuñez. Y cómo bailaban....

P. ¿Está viviendo un sueño?
R. Totalmente. Me ha llegado sin que lo esperara, aunque nunca ha sido mi meta triunfar o ser conocida, sino disfrutar. A la hora de tomar decisiones, me guío por mi felicidad y no tanto por ir a una compañía u otra. Y lo he sido tanto de bailarina principal en Leizpig como de figurante en el Quijote de Victor Ullate.

P. ¿Cómo surgió esa pasión por la danza?
R. Desde siempre lo he tenido claro. Con cuatro años le dije a mi madre que iba a ser bailarina y me apuntó a la academia de Elvira Ubierna en Hondarribia. A los 14 años empecé en la escuela de Víctor Ullate, en Madrid. Con él aprendí mucha disciplina y, sobre todo, que las cosas se consiguen con trabajo, trabajo y trabajo. A los 16 entré a formar parte de su compañía y a los 21, fui al Ballet de Zúrich, donde permanecí tres años, hasta que cambié a Leipzig.

P. ¿La danza clásica es sinónimo de sacrificio?
R. La danza es dura y te exige mucha autodisciplina, pero no me parece un sacrificio, sino un privilegio, dedicarme a lo que me gusta. Y también me gusta todo lo que conlleva estar en una compañía: las giras, convivir con gente de todos los países, hablar varios idiomas, vivir en Alemania, en Suiza y ahora en Londres.

P. ¿No le da vértigo cambiar de nuevo de vida?
R. Me apetece un montón. Cuatro años han sido suficientes y estoy abierta a una nueva experiencia. Una de las espinas que más me va a doler es perder a mi partenaire de baile, Jean-Sébastién Colau.

P. ¿Cómo es, en estos momentos, un día normal en la vida de Itziar Mendizábal?
R. Me levanto a las ocho de la mañana, hacia las nueve voy a la ópera y salgo sobre las seis. Ensayamos durante todo el día. Los fines de semana, si no tenemos actuación, a veces salimos por ahí, tomamos algo... porque yo me tomo mis cervezas tranquilamente y si tengo que tomar un cubata también, pero siendo responsable.

P. ¿Tiene que cuidar mucho su alimentación?
R. No tengo problemas con el exceso de peso, al contrario. En la primera obra que la compañía estrenó siendo yo primera bailarina, entre los ensayos y los nervios me quedé hecha un espárrago y me dieron un toque. Fui al Burger King un par de veces a ver si se pegaba algo (risas). A los bailarines clásicos ya no se les exige esa delgadez extrema. Debes estar fuerte, con tono muscular. Hay chicas que tienen un poco más de forma y no pasa nada.

P. Los bailarines clásicos tienen pocas oportunidades profesionales en España.
R. Es tremendo que no haya una compañía clásica estatal y no creo que sea por falta de público o de bailarines. En Alemania, incluso en las ciudades más pequeñas tienen su ballet, aunque sea con 20 bailarines.

Fuente: elpais.com

5 mar 2010

El Ballet de David Campos en el Teatro de Madrid

El Ballet de David Campos de Santa Coloma de Gramanet llega al Teatro de Madrid con 'En Clave de Jazz' y 'Cascanueces'. Estarán del 6 al 14 de Marzo.


EN CLAVE DE JAZZ

En Clave de Jazz, Tribute to Gershwin, es la propuesta coreográfica de la Compañía de Ballet de Santa Coloma de Gramenet – David Campos para el ciclo Cartografías de la Danza 2010.

Esta producción nace de la necesidad personal de rendir un tributo y un modesto homenaje a la figura de George Gershwin y al jazz en general.

En Clave de Jazz, Tribute to Gershwin, será, pues, un conjunto de coreografías inéditas acompañadas de música en directo por intérpretes de primera línea.
En esta producción, he querido hacer un repaso a temas, para mí imprescindibles, de este compositor americano, pero también he querido coreografiar otras propuestas en clave de jazz, de ahí su nombre. Como en nuestro trabajo Turn Me On, me acompaña en este proyecto el compositor y amigo Llorenç Peris. Él, como pocos, ha entendido qué es lo que quiero mostrar en esta obra. Sus composiciones inéditas y los arreglos de piezas que quería utilizar han sido un trabajo constante y un esfuerzo continuado por poner la música al servicio del movimiento.

Tribute to Gershwin
Como a la mayoría de bailarines, la música de Gershwin nos ha evocado casi siempre una realidad americana, que hemos sentido casi como propia por el carácter universal de sus composiciones. Creo que todos los bailarines, alguna vez, nos hemos imaginado un Gene Kelly bailando al lado de Leslie Caron en un París bohemio, de paisajes, colores y decorados imposibles.
Pienso que George Gershwin es si duda el compositor estadounidense más célebre. Su música se ha interpretado en las más diversas situaciones, versiones y escenarios posibles. Desde las salas de conciertos clásicos, hasta los clubes de jazz; desde los teatros de Broadway, hasta el escenario hollywoodiense.

Quién de nosotros, escuchando las primeras notas de clarinete del Rhapsody in Blue, no ha imaginado un paseo por el Manhattan visto a través de las gafas de Woody Allen. El director, en la visión de su Nueva York tan personal, ha dejado para mí, y creo que para muchos, la música de Gershwin como la banda sonora inseparable de esta ciudad.

Rhapsody in Blue siempre me transporta a un imaginario paisaje urbano de gente transitando de un lado para otro y de vistas aéreas de una ciudad en ebullición, pero no por ello carente de poesía. Esta obra es, sin duda, una de las piezas emblemáticas de Gershwin y he querido recuperarla en su versión a piano por el concertista, y también amigo, Josep Mª Escribano.

Pero Gershwin es, como todos los grandes artistas, un personaje poliédrico, capaz de componer grandes obras como la ópera Porgy and Bess, con Sumertime como tema emblemático o la pieza sinfónica de Un americano en París, que posteriormente adaptaría al cine Vincent Minelli, y paralelamente, escribir temas para el gran público como The Man I Love o I Got Rhythm.

He querido también hacer un repaso a algunos de estos temas contando con el piano de Josep Mª Escribano y la voz de jazz de la cantante Clara Luna.

Así pues, con estos temas, cerraríamos ese primer bloque del espectáculo que es Tribute to Gershwin.

En Clave de Jazz
En Clave de jazz será la otra cara de la moneda. Si en Tribute to Gershwin la coreografía envuelve a una música ya clásica y perfectamente reconocible de este compositor, en este otro bloque del espectáculo he querido justo hacer lo contrario, la música se adaptará a la danza creando piezas inéditas con la banda sonora compuesta por Llorenç Peris.

Empezaremos esta segunda parte con la pieza neoclásica Ne Nelhedej, con partitura de la compositora Txeca Iva Bittova, una revisión sobre una coreografía ecléctica del director, que ha querido recuperar especialmente para este ciclo del Cartografías de la Danza 2010.

Las cuatro coreografías que seguirán a Ne Nelhedej serán Bronca i Aqua, una partitura inédita con tres movimientos, escrita por el compositor Lloreç Peris. La primera pieza es una visión muy particular y un divertimento sobre el conflicto generacional y Aqua es una reflexión más profunda sobre el agua como elemento vital y vehículo emocional.
David Campos

Idea original y coreografía David Campos
Maestra de baile Irene Sabas
Música original Tribute to Gershwin George Gershwin
Música original En Clave de Jazz Llorenç Peris
Músicos José Mª Escribano (piano Tributo a Gershwin) / Eduardo Pi de la Serra (piano En clave de jazz) / Clara Luna (voz)
Bailarín solista invitado Aleix Martínez
Bailarines compañía Elline Damian/ Vincent Gros Aileen Gallinera / Miguel Rodríguez / Marine Anais Sy Colin Jerome Peytour / Laurent Louis / Eduardo Espejo / Eva Basulto / Karina Campos / Sílvia Pallissera / Raquel Gil Valentina Paddeu / Eva Viaroli


CASCANUECES

Basado en un cuento popular, Cascanueces cuenta las aventuras de Clara, su padrino Drosselmeyer y un muñeco cascanueces que acaba tomando vida. Todos juntos se enfrentarán al ejército de las ratas, pasearán por el reino de los caramelos y bailarán un vals en el país de las flores. No obstante, la magia se desvanece de inmediato y Clara vuelve a su realidad, dudando si lo que sucedió fue un sueño o una ilusión.

Fiel al espíritu del cuento de Hoffmann, el director y coreógrafo David Campos ha trabajado con la magia de la obra situando la acción en la época de Navidad, pero en un contexto muy diferente del habitual. El coreógrafo, se ha rodeado para este proyecto de jóvenes talentos muy alejados cultural y estéticamente de esta obra; este hecho provoca sin lugar a dudas una mirada muy personal sobre este clásico.

David Campos propone una relectura del viaje de Clara y el Cascanueces, dando tanta importancia a lo que pasa (la coreografía) como al dónde pasa (la escenografía), sirviéndose de las nuevas tecnologías, materiales, texturas y formas para situarnos allá donde él quiere: un mundo onírico e irreal entre la vigilia y el sueño.

En este espectáculo el espectador podrá encontrarse con las coreografías, músicas y escenas que forman parte indispensable de este ballet y que nos son tan familiares. Pero esta vez, el director y coreógrafo ha querido revisar profundamente el mundo mágico y onírico que envuelve toda la obra. La historia no se desarrolla en su contexto habitual, en el centro de Europa. El director recupera la fantasía del texto original de Hoffman y sitúa la acción y los personajes en un contexto urbano, amable y actual.

Los protagonistas (Clara, el Cascanueces y hasta el señor Drosselmeyer) toman una dimensión insospechada en esta historia, en la que el coreógrafo utiliza el ballet, la escenografía y el audiovisual como lenguaje plástico para dar una nueva visión de este clásico de Navidad tan entrañable.

La Compañía David Campos acerca al espectador una visión moderna y rompedora de Cascanueces, ya que para el coreógrafo "la danza no tiene etiquetas, ni fronteras y el contagio de estilos y tendencias es la clave de la creación hoy en día".

Música original Piotr Ilich Tchaikovsky
Dirección artística y coreografía David Campos
Dirección adjunta y maestra de baile Irene Sabas
Bailarines solistas Vincent Gros (Cascanueces) / Elline Damian (Clara) / Jerome Peytour (Fritz) / Valentín Pagliarici (Mr. Drosselmeyer) / Aileen Gallinera (Reina de las nieves)
Cuerpo de baile Eduardo Espejo, Eva basalto, Eva Viaroli, Karina Campos, Laurent Louis, Marine Anais Sy Colin , Miguel Rodríguez, Raquel Gil, Sílvia Pallissera, Valentina Paddeu, Carlos Pires



Teatro de Madrid. Avd. de la Ilustración s/n - LaVaguada
Transporte: Autobuses: 67, 83, 124, 128, 130, 134, 147, N9 Metro: BARRIO DEL PILAR, HERRERA ORIA

En Clave de Jazz - Sábado 6 de marzo a las 20:30h y domingo 7 de marzo a las 18h
Cascanueces - Del 9 al 14 de marzo. De jueves a sábado a las 20:30h y domingo a las 18h

Venta de entradas en http://www.entradas.com/

Teléfono de Información: 917 405 274
Teléfono de Taquilla: 917 301 750


Tienda de danza y ballet Por Alegría

20 sept 2009

Gala del Corella Ballet a Beneficio de UNICEF

El Corella Ballet Castilla y León organiza el próximo día 15 de Octubre a las 20h una Gala a Beneficio de Unicef en el Teatro Real de Madrid.

Es una oportunidad única de volver a ver a la Compañía, del
recientemente premiado por la Fundación Galileo 2000 a "La Excepcionalidad de su Talento" Angel Corella, bailar sobre las tablas del Teatro Real como ya lo hicieran hace un año en su exitoso debut con La Bayadera.


Según la
web oficial de la Compañía las coreografías que bailarán son:

- “STRING SEXTET”


Fotografía: Paloma Novillo (Las Noches Mágicas De La Granja)

Coreografía:
Ángel Corella
Música:
Peter Ilyitch Tchaikovsky (Sexteto de Cuerda “Souvenir de Florencia” Op. 70, 1892)
Diseño de Iluminación: Diego Acera Bofarull
Duración: 21’ 24”

Ésta coreografía fue estrenada por El
Corella Ballet en el Festival de Peralada de 2009 y en el Festival Las Noches Mágicas de La Granja también el pasado verano.

El único sexteto de cuerda compuesto por Tchaikovsky es una música rebosante de melodías,armonías y encantadores ritmos, inspirados en la bella ciudad de Florencia. La partitura es alegre y vigorosa, un cúmulo de energía que ha servido de inspiración a
Ángel Corella para realizar su primera creación coreográfica para el Corella Ballet.

Esta obra viene estructurada en cuatro movimientos. En el primero, el coreógrafo introduce alespectador en Florencia, para hacerle partícipe de las excelencias de una ciudad enriquecida por su fascinante historia. El segundo movimiento muestra, a través del contraste entre el devenir de lo cotidiano, la hermosura y sensualidad que la reviste. En el Tercero, el visitante se siente rodeado por la vivaz e impetuosa alegría que contagian sus habitantes; aquél, completamente imbuido por esa vertiginosa euforia, parte de la ciudad con la sensación de haber saboreado su hechizo intemporal.

La pieza aúna la técnica depurada de los varones con la delicadeza y elegancia de las bailarinas,conformando una obra llena de encanto y armonía, que se quedará en la memoria como un souvenir de la encantadora ciudad italiana.


- VIII

Fotografía: Manuel de los Galanes

Coreografía de
Christopher Wheeldon.
Música:
Benjamin Britten (Variaciones sobre un tema de Frank Bridge,Op. 10)
Reposición de la coreografía:
Ángel Corella
Diseño de Iluminación: Martin Gebhardt
Vestuario: Jean-Marc Pusissant
Duración: 30 mínutos

Ésta coreografía fue bailada por primera vez por el
Corella Ballet en el Festival de Peralada el pasado verano.

Coreografía inspirada en el drama histórico que provocó el repudio de Enrique VIII hacia su primera esposa, Catalina de Aragón, a favor de Ana Bolena; quien se convertiría en su segunda mujer y que fracasaría, al igual que la primera, -sólo que de forma más dramática-, en dar al rey un heredero varón al trono de Inglaterra.

Este triángulo emocional sirvió de base a
Christopher Wheeldon para la realización de una coreografía que explota las características psicológicas de los personajes hasta transformar a los bailarines en actores sobre el escenario. En el trabajo de Wheeldon, los espacios, gestos y recursos escénicos adquieren mayor importancia y se armonizan gracias a la vibrante partitura musical firmada por Britten. Toda la composición viene a subrayar la personalidad de los tres protagonistas, y convierte a este ballet en uno de los más impactantes del repertorio contemporáneo.


- “FANCY FREE”

Fotografía: Paloma Novillo (Las Noches Mágicas De La Granja)

Coreografía:
Jerome Robbins
Música:
Leonard Bernstein (Por acuerdo con Boosey & Hawkes, Inc. y Monge y Boceta Asociados Musicales S.L.).Canción Big Stuff compuesta por Dee Dee Bridgewater. Grabación dirigida por Glen Roven.
Escenografía: Oliver Smith
Vestuario: Kermit Love
Diseño Original de Iluminación: Ronald Bates
Reposición de la coreografía: Judith Fugate
Duración: 39 minutos
Representación autorizada por the
Robbins Rights Trust.

Ésta coreografía fue bailada por primera vez por El
Corella Ballet en el Festival de Peralada de 2009 y en el Festival Las Noches Mágicas de La Granja también el pasado verano.

Jerome Robbins creó Fancy Free durante una larga gira, costa a costa, con el American Ballet Theatre; durante este viaje, mantuvo una estrecha correspondencia con un joven compositor, por entonces aún desconocido, llamado Leonard Berstein. El estreno de este ballet en el Metropolitan de Nueva York, en abril de 1944, fue todo un acontecimiento, pues hizo emerger a jóvenes talentos del mundo de la danza, la coreografía, la música y la escenografía. Su éxito fue tal que, poco después, Fancy Free se convertiría en el musical “On the Town”, que más tarde popularizaría en el cine Gene Kelly.

El argumento de partida de la historia es simple: tres marineros recalan en Nueva York en un caluroso día de verano. Aprovechando un permiso, conocen a dos chicas y se inicia una competición entre ellos para ganarse su favor. La pugna en el bar sirve para que los bailarines pongan en juego y exhiban todo su talento, cada uno con variaciones específicas y tan espectaculares que han hecho de este ballet uno de los más aclamados de la obra de de Robbins.


La programación de la Gala está sujeta a cambios, en cuanto sepamos cual será la definitiva os informaremos. Además en
Por Alegría nos hemos enterado de que va a haber una coreografía más, una gran sorpresa que seguro que a todos los amantes de la danza os encantará, así que no os perdais La Gala!!!


VENTA DE ENTRADAS:

Por internet en generaltickets.com
Por teléfono: 902 24 48 48
Las entradas adquiridas por Internet o por teléfono se podrán recoger en los expendedores situados en la entrada principal (Pza. de Oriente) en horario de taquilla. Si se adquieren las localidades a través del sistema de venta telefónica o Internet, se recomienda llegar con antelación al comienzo del espectáculo para poder solventar eventuales incidencias. En caso contrario el Teatro no asegura el acceso a la sala.

Taquillas (Pza. de Oriente, s/n). De lunes a sábado (excepto festivos), de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, dos horas antes de la representación. Se admite el pago en efectivo y mediante tarjeta de crédito o débito.Servicio de venta telefónica (902 24 48 48). De lunes a sábado (excepto festivos), de 10:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:00 horas.


PÚBLICO JOVEN: "Último minuto"


Como ya muchos de vosotros sabeis los menores de 26 años se podrán beneficiar de un descuento del 60% en las localidades disponibles de cualquier espectáculo y en los abonos de cualquier turno en la zona G del aforo (o de la zona F si se trata de ballet).
Así mismo, con el sistema de “Entradas de último minuto”, podrán obtener un descuento de hasta el 90% en las localidades que aún queden disponibles una hora y media antes del comienzo de las funciones.

Para poder acceder a estos descuentos se deberá presentar DNI o documuento oficial acreditativo –con fecha de nacimiento y foto– tanto en el momento de la adquisición de las localidades como en el momento de acceso a la Sala.



Los fondos recaudados en esta Gala Solidaria irán destinados a UNICEF, que ha organizado este acto con motivo del 20 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Este tratado recoge los derechos humanos fundamentales de las personas menores de 18 años, con el objetivo de garantizar la supervivencia de todos los niños, su pleno desarrollo físico, mental y emocional, su protección ante situaciones de especial vulnerabilidad y la plena participación en su entorno.

Con esta Gala se contribuirá a seguir avanzando en la mejora de la situación de los niños en los 150 países y territorios en los que UNICEF desarrolla su actividad.

Si no puede asistir al evento pero desea colaborar con los programas de UNICEF a favor de la infancia, se ha habilitado una fila 0 en la cuenta corriente 2100 4992 01 2200068519 (La Caixa ).


UNICEF trabaja en 150 países y territorios en vías de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas, y avanzar en el progreso de sus vidas desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y el saneamiento de calidad, y la educación básica de calidad, así como la protección de los menores contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiada en su totalidad por contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.